Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Quiñones Laveriano, Dante Manuel
Romero Quispe, Abigail Leonor
Universidad Ricardo Palma (es_ES)
2024-07-19T13:27:26Z
2024-07-19T13:27:26Z
2024
https://hdl.handle.net/20.500.14138/7918
Introducción: La depresión es un problema de salud mental complejo y multifacético que puede afectar a personas de todo origen, incluidas las comunidades indígenas de América Latina. Objetivo: Determinar la asociación de lengua nativa y depresión en población adulta según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) en el Perú 2019-2022 Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, analítico y transversal en base a datos secundarios de ENDES durante el periodo 2019 - 2022. La población de estudio fueron adultos de 27 a 59 años que contestaron de manera apropiada la encuesta, obteniendo una muestra de 58,568 adultos. En el análisis estadístico usamos el software Stata/SE 16.1, para hallar análisis bivariado y multivariado con sus respectivos índices de confiabilidad Resultados: De los 58,568 encuestados, el 42% era de sexo femenino, 75% tenía pareja como casado o conviviente, el 26% tenía lengua nativa, 15% residía en área rural, el 27% solo tuvo estudio escolar, el 53% tenía índice de riqueza medio a muy pobre y el 17% padecía depresión. También se encontró que la lengua nativa ( RPa:1.34 ; IC 95%: 1.267-1.433) ( Quechua (25%), aimara (22%), ashaninka (17%), shipibo (13%), awjun/aguaruna (11%), otras lenguas nativas(10%), matsigenka/machiguenga (9%), achuar (4%) y el shawi/chayahuita (3%)) ; el sexo femenino (RPa: 2.18 ; IC 95%: 2.055-2.330) y el residir en área rural (RPa:1.18 ; IC 95%: 0.0934-1.077) son factores de riesgo para depresión; en comparación, con variables como: el tener pareja (RPa: 0.79 ; IC 95%: 0.747-0.841), tener estudios superiores (RPa: 0.75 ; IC 95%: 0.635-0.900) y el tener desde el mínimo índice de riqueza (RPa: 0.02 ; IC 95%: 0.843-0.988), que mostraron ser factores protectores. Conclusiones: Se encontró asociación estadísticamente significativa y de riesgo entre lengua nativa y depresión en población peruana adulta 27-59 años según ENDES 2019-2022 (es_ES)
Submitted by Mónica Barrueto (monica.barrueto@urp.edu.pe) on 2024-07-19T13:27:25Z No. of bitstreams: 1 T030_73371884_T ROMERO QUISPE, ABIGAIL LEONOR.pdf: 1985915 bytes, checksum: 4a6d3d92788546cbd2e85334f291dd5c (MD5) (es_ES)
Made available in DSpace on 2024-07-19T13:27:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_73371884_T ROMERO QUISPE, ABIGAIL LEONOR.pdf: 1985915 bytes, checksum: 4a6d3d92788546cbd2e85334f291dd5c (MD5) Previous issue date: 2024 (es_ES)
application/pdf
spa
Universidad Ricardo Palma - URP (es_ES)
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio Institucional - URP (es_ES)
Depresión (es_ES)
Población adulta (es_ES)
Lengua nativa (es_ES)
América Latina (es_ES)
Relación entre lengua materna nativa y depresión en población adulta según ENDES 2019-2022 (es_ES)
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Universidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana (es_ES)
Medicina Humana (es_ES)
Título Profesional (es_ES)
Médica Cirujana (es_ES)
PE (es_ES)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
46174499
0000-0002-1129-1427
73371884
912016
Indacochea Cacéda, Sonia Lucía
Guzmán Calcina, Carmen Sandra
Torres Malca, Jenny Raquel
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Privada asociativa
info:eu-repo/semantics/publishedVersion



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons