Título: Factores de riesgo para adquirir enfermedad por reflujo gastroesofágico en pacientes atendidos en consultorio externo del servicio de gastroenterología del hospital central de la Policía Nacional del Perú Luis N. Sáenz en el año 2018.
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Fecha de publicación: 2020
Institución: Universidad Ricardo Palma - URP
Resumen: OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo para adquirir enfermedad por reflujo gastroesofágico en los pacientes atendidos en consultorio externo del Servicio de Gastroenterología del Hospital Central de la Policía Nacional del Perú “Luis N. Sáenz” en el año 2018. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un trabajo de investigación de tipo observacional, analítico, retrospectivo, de casos y controles. La información fue obtenida a través de las historias clínicas de los pacientes y recolectada en una ficha de datos diseñada a partir de los objetivos. La muestra estuvo conformada por 183 pacientes, 61 casos y 122 controles, dichos pacientes fueron atendidos en consultorio externo del servicio de Gastroenterología durante el año 2018. Se procesaron y se analizaron los datos en Microsoft Excel 2010 y el programa estadístico SPSS IBM versión 25. RESULTADOS: La mayoría de los pacientes pertenecieron al grupo etario 50.29 años y (39.7%) eran del sexo femenino. Respecto a los factores demográficos, se tuvo con un nivel de significancia del 95%, el único que tenía asociación estadísticamente significativa fue la variable sexo (ORa: 2.28; IC 95% 1.03-5.01; p < 0.05). Respecto a los hábitos nocivos, se obtuvo con un nivel de significancia del 95%, la variable consumo de tabaco tenía asociación estadísticamente significativa (ORa: 2.90; IC 95%: 1.19-7.04; p < 0.05) y la variable consumo de alcohol también tenía asociación estadísticamente significativa (ORa: 3.08; IC 95%: 1.28-7.38; p < 0.05). Además se obtuvo con un nivel de significancia del 95%, que la variable sobrepeso/obesidad presentó significancia estadística (ORa: 2.77; IC 95%:1.31-5.86; p < 0.05) y con respecto al consumo de antiinflamatorios no esteroideos, se obtuvo con un nivel de significancia del 95%, que la variable presentó asociación estadísticamente significativa (ORa: 7.90; IC 95%: 3.29-18.94; p < 0.05). CONCLUSIÓN: Se determinó que los factores asociados significativamente para adquirir enfermedad por reflujo gastroesofágico en los pacientes atendidos en consultorio externo del Servicio de Gastroenterología del Hospital Central de la Policía Nacional del Perú “Luis N. Sáenz” fueron el sexo, consumo de tabaco, consumo de alcohol, sobrepeso/obesidad y consumo de antiinflamatorios no esteroideos.
Disciplina académico-profesional: Medicina Humana
Institución que otorga el grado o título: Universidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana
Grado o título: Medico Cirujano
Fecha de registro: 13-mar-2020