Buscar en Google Scholar
Título: Determinación de compuestos orgánicos persistentes en hielo y sedimento de la laguna en formación, en contacto con la cobertura glaciar Pastoruri, cordillera blanca al 2017
Fecha de publicación: 2018
Institución: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Resumen: En esta tesis se muestra los resultados de la determinación de micro contaminantes ambientales denominados compuestos orgánicos persistentes (COPs) en el sistema proglaciar Pastoruri de la Cordillera de los Andes en el Perú, a nivel de línea base; se evaluaron los niveles de concentración en dos etapas de estudio: exploratoria y de determinación, durante el año hidrológico 2016–2017, a partir de muestras de hielo de un crevasse del manto central del emblemático Nevado Pastoruri (por extracción directa y perforación de hielo) y muestras de sedimentos de la laguna en formación en contacto con el bloque de hielo Central (por inmisión de un tubo Beeker de diseño propio). Así mismo, se realizaron mediciones de parámetros de calidad de agua en campo y en laboratorio, con incidencia en un indicador vinculado a los niveles de contaminación orgánica, el carbono orgánico total (COT), a través de la asistencia técnica y equipamiento del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña del Ministerio del Ambiente. Las muestras se analizaron junto a la asesoría especializada del Laboratorio Fractal Químicos E.I.R.L, mediante el uso de una técnica específica de extracción y fraccionamiento de COPs líquido-líquido para hielo y líquido-sólido para sedimentos, seguida de la detección por cromatografía gaseosa con ionización de llama (GC-FID), comparables a la caracterización de patrones análogos de COPs típicos, establecidos en el Convenio Internacional de Estocolmo. Los ecosistemas de montaña podrían ser una trampa natural eficiente de contaminantes orgánicos persistentes (COP) transportados por la atmósfera, según estudios recientes en áreas remotas del mundo, similares a los Andes, los cuales han dado sus primeras concentraciones en límites de detección muy bajos. Sin embargo, en el hemisferio sur, los niveles han sido los más reducidos, lo cual se reafirma en los cromatogramas de COPs del Pastoruri, donde no se evidencian picos cuantificables, superiores a 0,01 ug/L en las matrices de hielo y sedimento, lo que significa, la conservación de las condiciones naturales impolutas de alta montaña, con escasas fuentes directas de emisión de contaminantes cercanas, o factores de alteración importantes. Estos resultados se sostienen, además, por otros parámetros evaluados como el COT, con valores entre 0.44 y 0.82 ppm, conductividad en hielo de 3.31 a 8,56 uS/cm. en sedimento de 138 a 222 uS/cm. En el caso del pH los valores variaron desde 4.73 a 5.68 en muestras de hielo y de 4.49 a 6.19 en sedimento; finalmente la turbidez en hielo determinada entre 2.01 y 11.20 UNT. Estos resultados señalan las primeras calificaciones sobre el vínculo entre los bajos niveles de los parámetros físico-químicos ensayados con la ausencia relativa de COPs, además del inicio de los estudios de COPs en áreas glaciares del Perú y la necesidad de investigar con más detalle el papel de las montañas en la captura de COPs, los riesgos asociados vinculados al recurso agua, en niveles de detección más rigurosos, guiados por la cronología de posibles deposiciones para inferir las fuentes y el grado de persistencia de los registros
Disciplina académico-profesional: Ingeniería Ambiental
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias del Ambiente
Grado o título: Ingeniero Ambiental
Fecha de registro: 26-jul-2019



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons