Citas bibligráficas
Esta es una referencia generada automáticamente. Modifíquela de ser necesario
Peláez, L., (2022). Registro acústico de las consonantes de la lengua yagua [Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17825
Peláez, L., Registro acústico de las consonantes de la lengua yagua []. PE: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17825
@misc{renati/1221012,
title = "Registro acústico de las consonantes de la lengua yagua",
author = "Peláez Torres, Luis Carlos",
publisher = "Universidad Nacional Mayor de San Marcos",
year = "2022"
}
Título: Registro acústico de las consonantes de la lengua yagua
Autor(es): Peláez Torres, Luis Carlos
Asesor(es): Valqui Culqui, Jairo
Palabras clave: Lengua yagua; Fonología - Pueblos - Perú
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Fecha de publicación: 2022
Institución: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Resumen: Esta investigación presenta una descripción acústica de los sonidos consonánticos del
yagua, una lengua aislada perteneciente a la familia peba-yagua que se habla en la región
nororiental del Perú. El número de personas que componen la sociedad yagua actual
asciende a aproximadamente 5679 y se distribuyen principalmente en las provincias de
Mariscal Ramón Castilla, Putumayo y Maynas en el departamento de Loreto,
principalmente en las zonas fronterizas con Colombia y Brasil (Minedu, 2013). El propósito de esta tesis fue describir las características acústicas de los sonidos
consonánticos de la lengua yagua mediante el análisis experimental a través de grabaciones
de audio y el empleo del programa informático PRAAT, de modo que sea posible
determinar el estatus fonológico de dichos sonidos sobre la base de un sustento acústico. Este análisis permitió describir los sonidos consonánticos de la lengua de forma objetiva, lo que posibilitó una caracterización fonética
de cada uno de estos sonidos sobre la base de evidencia acústica, la cual podrá servir para
futuras investigaciones fonológicas. En cuanto a la variación fonética, se logró hallar que la influencia creciente del
español podría explicar, por ejemplo, el hecho de que existan sonidos vibrantes múltiples y
simples que no habían sido reportados por investigadores anteriores. Aparte de ello, debe
tomarse en cuenta la influencia de la lengua hispana sobre la lengua yagua en la medida en
que las nuevas generaciones ya no son monolingües, lo cual la ha puesto en condición de amenazada.
Enlace al repositorio: https://hdl.handle.net/20.500.12672/17825
Disciplina académico-profesional: Lingüística
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de Posgrado
Grado o título: Magíster en Lingüística
Jurado: Conde Marcos, Manuel Eulogio; Falcón Ccenta, Pedro Manuel; Napurí Espejo, Rodolfo Andrés
Fecha de registro: 25-mar-2022
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons