Buscar en Google Scholar
Título: Impacto de la variabilidad atmosférica y oceanográfica en las olas de calor marinas a nivel superficial en el sistema norte de la Corriente del Humboldt
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01; https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10; https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Fecha de publicación: 2024
Institución: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Resumen: ste estudio tuvo por objetivo evaluar la importancia de la variabilidad de los forza- mientos atmosféricos y oceanográficos en reproducir las caracteríticas observadas de las Olas de Calor Marinas (MHWs) detectadas en la superficie durante las dos últimas dé- cadas (2000-2019) en el Sistema Norte de la Corriente del Humboldt (NHCS). Para este fin, se implementó un experimento de sensibilidad que consistió en una serie de simula- ciones hidrodinámicas en alta y baja frecuencia para discriminar las perturbaciones de origen atmosférico u oceanográfico en la generación y cese de estos eventos extremos. Los resultados mostraron que las características de las MHWs en una simulación con alta variabilidad atmosférica y baja variabilidad oceanográfica son similares a aquellas que incluyen ambas componentes sinópticas. Sin embargo, al remover la variabilidad atmosférica, se observó una disminución en la cantidad de eventos de MHWs, que son más prolongados, menos frecuentes, menos intensos y menos severos. Se identificó dos regiones costeras, al norte y al sur, con alta incidencia de MHWs, donde las anomalías térmicas asociadas son capturadas de manera realista por simulaciones con alta variabil- idad atmosférica. Además, mediante el balance de calor, se evidenció la importancia de los procesos advectivos y los flujos de calor en la génesis y disipación de las MHWs en am- bas regiones. En el norte, los eventos cortos son impulsados principalmente por causas advectivas, mientras que los eventos persistentes muestran una contribución equitativa entre advección y flujos de calor. Por otro lado, en el sur, los cambios en los flujos de calor son determinantes en la formación de las MHWs, mientras que la advección contribuye ligeramente al enfriamiento. En resumen, la inclusión de la variabilidad atmosférica permitió analizar con precisión tanto MHWs de larga duración como eventos más cortos, reduciendo la dependencia de productos oceánicos de alta frecuencia y per- mitiendo estudiar la gama casi completa de MHWs. Se espera que este estudio aporte significativamente a futuros trabajos de pronóstico bajo diferentes escenarios climáticos.
Disciplina académico-profesional: Física
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Físicas. Escuela Profesional de Física
Grado o título: Licenciado en Física
Jurado: Fashé Raymundo, Octavio; Pareja Quispe, David; Mestanza Hernández, Fernando
Fecha de registro: 5-dic-2024



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons