Citas bibligráficas
Esta es una referencia generada automáticamente. Modifíquela de ser necesario
Matta, L., (2023). Prevalencia de Hepatozoon spp. en perros domésticos del distrito del Cercado de Lima [Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/20432
Matta, L., Prevalencia de Hepatozoon spp. en perros domésticos del distrito del Cercado de Lima []. PE: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2023. https://hdl.handle.net/20.500.12672/20432
@misc{renati/1206699,
title = "Prevalencia de Hepatozoon spp. en perros domésticos del distrito del Cercado de Lima",
author = "Matta Arones, Lourdes Isabel",
publisher = "Universidad Nacional Mayor de San Marcos",
year = "2023"
}
Título: Prevalencia de Hepatozoon spp. en perros domésticos del distrito del Cercado de Lima
Autor(es): Matta Arones, Lourdes Isabel
Asesor(es): Gómez Puerta, Luis Antonio
Palabras clave: Garrapatas; Caninos - Parasitología; Epidemiología
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01; https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09; https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07
Fecha de publicación: 2023
Institución: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Resumen: Determina la prevalencia de H. canis en perros domésticos del Cercado
de Lima. La enfermedad parasitaria causada por el protozoo Hepatozoon spp. es
transmitida por la ingesta de garrapatas conteniendo las formas infectantes. De acuerdo
con los estudios realizados, existen dos especies de esta enfermedad: Hepatozoon canis
de distribución mundial y el Hepatozoon americanum distribuido en América del Norte,
siendo la garrapata Rhipicephalus sanguineus y Amblyomma maculatum sus hospederos
definitivos respectivamente. Esta enfermedad tiene prevalencias que superan el 50% en
algunos países Sudamericanos. Sin embargo, el estado epidemiológico de la enfermedad
es totalmente desconocida en el Perú. Por ello se tomó muestras de sangre de 370 perros domésticos, llegando a ser
analizadas molecularmente para detectar la presencia de Hepatozoon spp. extrayendo el
material genético (ADN) de la sangre utilizando un kit comercial, posteriormente se
amplificó parcialmente el gen 18S ARNr mediante el método de reacción en cadena de
polimerasa (PCR). De las 370 muestras de sangre de canes, 2.2% fueron positivas a
Hepatozoon spp. (8/370) mediante PCR simple. El análisis estadístico de la presencia de
Hepatozoon spp. con las variables sexo, edad y presencia de garrapatas no mostró
diferencia significativa entre ellas. La secuenciación de los productos PCR-positivos
mostraron 100% de identidad con secuencias de H. canis registradas en el banco de
genes (GenBank). Se concluye que los resultados evidencian la presencia de H. canis en perros
domésticos de Lima, Perú.
Enlace al repositorio: https://hdl.handle.net/20.500.12672/20432
Disciplina académico-profesional: Medicina Veterinaria
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria
Grado o título: Médico Veterinaria
Jurado: Gavidia Chucán, César Miguel; Fernández Paredes, Viviana Rosa; Cerro Temoche, Luis Fernando
Fecha de registro: 20-oct-2023
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons