Citas bibligráficas
Esta es una referencia generada automáticamente. Modifíquela de ser necesario
Monares, H., (2015). Deshidratación de la punamuña (satureja boliviana)en secador de bandeja [Tesis, Universidad Nacional José María Arguedas]. https://hdl.handle.net/20.500.14168/215
Monares, H., Deshidratación de la punamuña (satureja boliviana)en secador de bandeja [Tesis]. : Universidad Nacional José María Arguedas; 2015. https://hdl.handle.net/20.500.14168/215
@misc{renati/1202491,
title = "Deshidratación de la punamuña (satureja boliviana)en secador de bandeja",
author = "Monares Espinoza, Higler",
publisher = "Universidad Nacional José María Arguedas",
year = "2015"
}
Título: Deshidratación de la punamuña (satureja boliviana)en secador de bandeja
Autor(es): Monares Espinoza, Higler
Asesor(es): Taipe Pardo, Fredy
Palabras clave: humedad de equilibrio; curvas de secado; cinética; curvas de velocidad; modelo matemático
Fecha de publicación: 2015
Institución: Universidad Nacional José María Arguedas
Resumen: El objetivo del estudio fue evaluar la deshidratación de las hojas de punamuña (Satureja boliviana) en un secador de bandejas bajo condiciones de temperatura y velocidad de aire. Se determinó la humedad de equilibrio, las curvas de velocidad, la cinética de secado y el modelado de deshidratación en un secado convectivo así como las curvas de velocidad. La humedad de equilibrio (X e) fue obtenida a través de las isotermas de adsorción utilizando el método estático gravimétrico exponiendo las hojas de punamuña a atmósferas generadas con soluciones salinas saturadas a las temperaturas de 40, 50 y 60°C, La cinética de secado se modelo a 12 modelos matemáticos, los cuales fueron ajustados a los datos experimentales a través de un análisis de regresión no lineal, por el método Quasi-Newton, los valores experimentales de X e se ajustaron al modelo GAB.
El secado se realizó a las temperaturas antes mencionadas y a las velocidades de aire
de 0.5 y 1.0 m/s, para los 06 tratamientos diferentes. Las curvas de velocidad presentan relación inversa con la temperatura y velocidad de aire, en la caracterización de las curvas de secado el incremento de la temperatura aumenta el periodo de velocidad constante y disminuye el periodo de velocidad del secado. Donde los ajustes de la cinética de secado dan idea del tiempo necesario para el secado, el uso de energía necesaria y desgastes de equipos, en donde se diversifico el consumo decreciente.
Siendo el modelo Thompson el que mejor ajuste presenta a las temperaturas de estudio y 0.5 m/s (R2 > 0.94 y %E < 22.77), mientras que el modelo Page se ajusta mejor a la velocidad de aire de 1.0 m/s (R2 > 0.985 y %E < 11.85) de la punamuña. Las curvas de velocidad muestran que la humedad crítica (Xc) tiene una relación inversa con la temperatura, y el tiempo de secado a velocidad constante es mayor a menor
temperatura.
Enlace al repositorio: https://hdl.handle.net/20.500.14168/215
Disciplina académico-profesional: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional José María Arguedas.Facultad de Ingeniería
Grado o título: Ingeniería Agroindustrial
Fecha de registro: 19-oct-2016
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons