Look-up in Google Scholar
Title: Aplicación de ignimbrita (sillar) como aditivo en el co-compostaje de residuos sólidos orgánicos para mejorar la producción y la calidad física y química del compost obtenido para su uso en agricultura orgánica
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
Issue Date: 2024
Institution: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Abstract: La presente investigación se centró en evaluar el impacto de la aplicación de ignimbrita (sillar) en los parámetros de calidad del compost generado mediante el co-compostaje de residuos sólidos orgánicos, estiércol avícola y aserrín. El proceso de compostaje se llevó a cabo en composteras tipo tambor giratorio horizontal con una capacidad de 25 litros, ubicadas en un invernadero de 16 m². Se establecieron cuatro tratamientos: un testigo (T0) que no se adicionó ignimbrita y los tratamientos T1, T2 y T3, que incluyeron la adición de ignimbrita al 5 %, 10 % y 15 %, respectivamente. El proceso de compostaje finalizó a los 58 días, cuando la temperatura de la fase de enfriamiento se estabilizó. Durante todo el proceso, se monitoreo la temperatura, la humedad y el pH en cada tratamiento. Se observó que la adición de ignimbrita demostró una correlación positiva con la temperatura y la humedad en el proceso de compostaje. Esta relación se manifestó en una aceleración de la fase termófila y en el mantenimiento de temperaturas más elevadas durante períodos más prolongados. Específicamente, el tratamiento T3, con la mayor cantidad de ignimbrita, alcanzó la fase termófila a las 20 horas, mientras que el tratamiento testigo lo hizo a las 47 horas. La duración de la fase termófila fue de 30 horas para el tratamiento T3 y de 13 horas para el testigo, evidenciando un efecto estimulante de la ignimbrita sobre la actividad microbiana. Los datos obtenidos muestran que la incorporación de ignimbrita al compost induce cambios significativos en sus propiedades físico-químicas. Se observa una tendencia general hacia la reducción del pH y el incremento del contenido de nitrógeno total, lo que, junto a la disminución de la relación C/N, indica un avance en el proceso de compostaje y una mayor estabilidad del producto final. Si bien se registró un aumento inicial en la conductividad, al finalizar el proceso se constató una disminución en los tratamientos con ignimbrita, lo que sugiere una mayor madurez del compost. En particular, el tratamiento T2 logró un índice de germinación del 180.60%, mientras que el testigo (T0) alcanzó solo el 68.65%. Este significativo aumento en la germinación corrobora la disminución en la fitotoxicidad del compost al incorporar ignimbrita, lo que se traduce en un sustrato de mayor calidad para el desarrollo de las plantas. Además, los valores de concentración de metales se mantuvieron por debajo de los límites máximos establecidos en la norma chilena para todos los tratamientos. Este hallazgo es relevante, ya que asegura que la incorporación de ignimbrita (sillar) no representa un riesgo para la calidad del producto obtenido ni para el medio ambiente. Estos resultados, en conjunto con la reducción en la fitotoxicidad, demuestran que la adición de ignimbrita optimiza el proceso de compostaje y genera un producto de mayor calidad, cumpliendo con los estándares establecidos en la norma chilena NCh 2880:2015.
Discipline: Química
Grade or title grantor: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Naturales y Formales
Grade or title: Licenciado en Química
Juror: Arenas Oporto, Gilberto Esteban; Paredes de Gomez, Trinidad Betty; Suni Torres, Lucia Luz Justina
Register date: 23-Oct-2024



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons