Título: Tratamiento periodístico de “Correo” y “La República” sobre las elecciones generales 2016 (Estudio analiza la opinión de la Ciudadanía Arequipeña de enero a junio del 2016)
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
Fecha de publicación: 2017
Institución: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Resumen: La presente investigación tiene como objetivo analizar e interpretar la opinión de la población arequipeña a cerca de la cobertura periodística que realizaron dos medios de comunicación (circulación nacional y regional) durante las Elecciones Generales 2016. Pese que hay investigaciones similares de anteriores procesos electorales, la presente investigación es la única que analiza que analiza la cobertura periodística de una elección presidencial y congresal, durante la primera y segunda vuelta. Además se recoge la percepción de la población al momento de ser informado durante seis meses. Cabe resaltar que un proceso electoral es el hecho más importante que ocurre en un país cada cuatro o cinco años, los mismos que deben ser cubiertos en su máxima expresión desde su inicio a fin por los medios de comunicación, los mismos que son denominados como el cuarto poder del Estado, debido al rol fundamental que cumplen al momento de cubrir e informar a la población sobre los sucesos acontecidos en el ámbito político. Además se analizó el tratamiento periodístico que tuvieron los diarios La República (nacional) y Correo (regional) respecto a las elecciones, por ello la investigación fue titulada bajo la incógnita: ¿Qué tratamiento periodístico del diario de cobertura nacional La república comparado con el diario de cobertura regional Correo sobre las Elecciones Generales 2016 y cuál fue la opinión de la ciudadanía arequipeña desde enero hasta junio del 2016?. El Capítulo I expone el Planeamiento Teórico de la Investigación, donde se da a conocer los antecedentes de la investigación, además del planteamiento de problema, objetivo general y objetivos específicos, justificación y viabilidad de la investigación. En el Capítulo II exponemos el Marco Teórico, donde se explican varios conceptos periodísticos relacionados con el tema de investigación. Estos se dividen en tres temas, cobertura periodística, opinión pública y elecciones en Perú. En el Capítulo III contiene la Metodología de Investigación que aplicamos para demostrar que los ciudadanos arequipeños no se sintieron totalmente informados por los diarios Correo y La República durante el proceso electoral 2016. Asimismo desconocen del tratamiento periodístico dado en ambos medios al momento de difundir sus contenidos ligados a partidos políticos, alianzas y candidatos. En este capítulo, además se define la muestra de la población que fue estudiada, las técnicas que se utilizó para lograr la investigación (encuestas) e instrumentos (opciones de respuesta escala tipo Likert) que se usaron para hacer más fácil las opciones de respuestas de nuestro universo. En el capítulo IV se encuentran los resultados de la investigación tanto de la encuesta aplicada a nuestro universo (400 personas) y los resultados del análisis de contenido de los diarios Correo y La República revisado minuciosamente por las investigadoras durante el periodo de seis meses. Asimismo se encuentra la verificación de la hipótesis donde se corrobora la hipótesis inicial del estudio sobre cierta insatisfacción del universo hacia la información brindada por los diarios antes, durante y después de la contienda electoral 2016. Finalmente tenemos las conclusiones del estudio realizado, así como las sugerencias, referencias y anexos de la investigación.
Disciplina académico-profesional: Ciencias de la Comunicación
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la Comunicación
Grado o título: Licenciadas en Ciencias de la Comunicación, Especialidad Periodismo
Fecha de registro: 26-dic-2017