Citas bibligráficas
Esta es una referencia generada automáticamente. Modifíquela de ser necesario
Mendoza, O., (2024). El desempleo y la actividad productiva: Ley de Okun para Sudamérica, 1990 – 2020 [Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. https://hdl.handle.net/20.500.12773/18925
Mendoza, O., El desempleo y la actividad productiva: Ley de Okun para Sudamérica, 1990 – 2020 []. PE: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; 2024. https://hdl.handle.net/20.500.12773/18925
@misc{renati/1151702,
title = "El desempleo y la actividad productiva: Ley de Okun para Sudamérica, 1990 – 2020",
author = "Mendoza Mendoza, Oliber Jesús",
publisher = "Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa",
year = "2024"
}
Título: El desempleo y la actividad productiva: Ley de Okun para Sudamérica, 1990 – 2020
Autor(es): Mendoza Mendoza, Oliber Jesús
Asesor(es): Torres Montes, Orlando
Palabras clave: La Ley de Okun; Las primeras diferencias; La cointegración; el desempleo y la producción
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Fecha de publicación: 2024
Institución: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Resumen: El problema a investigarse en la tesis "El desempleo y la actividad productiva: Ley de Okun para Sudamérica, 1990 - 2020". Ley que centra la relación empírica e inversa entre la tasa de desempleo y el crecimiento del PBI en los países sudamericanos durante tres décadas, indicando que a medida que la economía crece, la tasa de desempleo tiende a disminuir. El objetivo de la investigación es verificar si esta relación se aplica en el contexto sudamericano durante el período indicado, identificando patrones, variaciones y factores que puedan influir en dicha relación. Se emplearon métodos como el enfoque de Engle (1982), el modelo ARCH de primeras diferencias de rezagos finitos, el modelo de datos de panel de efectos fijos y las pruebas de cointegración del test de Engle y Granger para datos de panel. La muestra utilizada no es probabilística, ya que los elementos de medición dependen de las características específicas, abarcando un intervalo de tiempo anual desde 1990 hasta 2020. Los hallazgos demuestran la existencia de que las series temporales de la tasa de desempleo y el crecimiento del PBI están integradas de primer orden y comparten una tendencia estocástica común, lo que implica un equilibrio a largo plazo entre las series analizadas. Además, se confirma que el efecto del desempleo sobre la producción es del 3,00%, demostrando la validez y cumplimiento de esta Ley.
Enlace al repositorio: https://hdl.handle.net/20.500.12773/18925
Disciplina académico-profesional: Economía
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Economía
Grado o título: Economista
Jurado: Tellez Espinoza, Freddy Flavio; Aroquipa Apaza, Orlando; Torres Montes, Orlando
Fecha de registro: 12-nov-2024
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons