Citas bibligráficas
Esta es una referencia generada automáticamente. Modifíquela de ser necesario
Montoya, R., (2019). Revolución a través del mito y del mesianismo en el pez de oro [Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://hdl.handle.net/20.500.12773/14015
Montoya, R., Revolución a través del mito y del mesianismo en el pez de oro []. PE: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12773/14015
@misc{renati/1148185,
title = "Revolución a través del mito y del mesianismo en el pez de oro",
author = "Montoya Humpire, Richard",
publisher = "Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa",
year = "2019"
}
Título: Revolución a través del mito y del mesianismo en el pez de oro
Autor(es): Montoya Humpire, Richard
Asesor(es): Valdivia Álvarez, José Grabiel Marcelino
Palabras clave: Churata; Pez de Oro; mito; mesianismo; revolución; andino
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03
Fecha de publicación: 2019
Institución: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Resumen: Luego de retratar la vida del autor y algunos pormenores que acompañaron a la edición de “El Pez de Oro” exponemos el marco teórico y los planteamientos metodológicos respectivos, además la identificación del problema, los objetivos y la naturaleza de la hipótesis. Como objetivo general se busca demostrar que, en la obra, existe una idea de revolución a través del mito y del mesianismo, por ello, acorde al texto, se amplía la trascendencia y significado de dichos términos. En los objetivos específicos se pretende explicar que el Pez de Oro es un texto críptico, con un fin revolucionario dentro del texto y con trascendencia en la sociedad. En la parte central nos abocamos a esclarecer los mensajes crípticos que se muestran en el Pez de Oro, posteriormente postulamos una re-significación de los términos revolución, mito, y mesianismo; es decir, un modo de entender andino, distinto al significado que se les conoce. La parte final del trabajo encontraremos una referencia al entorno natural, al modo de sentir, expresarse o vivir en la meseta andina y que se denomina también cultura. Nosotros la resumimos como “estética andina”. Finalmente encontraremos las conclusiones y recomendaciones que consideramos importantes y necesarias.
Enlace al repositorio: http://hdl.handle.net/20.500.12773/14015
Disciplina académico-profesional: Literatura y Lingüística
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Filosofía y Humanidades
Grado o título: Licenciado en Literatura y Lingüística
Jurado: Callo Cuno, Dante Porfirio; Rosado Lazo, Narda Luz; Valdivia Álvarez, José Grabiel Marcelino
Fecha de registro: 27-abr-2022
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons