Buscar en Google Scholar
Título: Análisis sobre la necesidad de establecer criterios legales que determinen los supuestos más graves de los delitos contra la administración publica que son imprescriptibles conforme al Art. 41 de la constitución
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Fecha de publicación: 2024
Institución: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Resumen: En el presente trabajo hemos analizado si es necesario establecer criterios legales que determinen los supuestos más graves de los delitos contra la administración pública que son imprescriptibles conforme al art. 41 de la Constitución, esto en consideración a que el poder público en nuestras instituciones estatales se debería otorgar a personas capacitadas con el fin de cumplir los fines públicos establecidos en nuestra Constitución y de conformidad con el Estado social de Derecho, empero algunos de los funcionarios y servidores públicos no tienen en consideración la labor encomendada y utilizan el poder designado para desviarse de los fines públicos y satisfacer sus necesidades particulares. En búsqueda de la solución a este problema es que el en año 2017 se da la reforma constitucional mencionada; sin embargo, a la fecha no ha logrado ser operativizada, toda vez que no se ha logrado desarrollar cuáles son esos supuestos más graves de los delitos contra la administración pública que son imprescriptibles, por lo que ha sido duramente criticada por juristas calificándola como una norma penal populista, que solo buscaba apaciguar el clamor de la sociedad contra un sistema jurídico político que se va en picada por culpa de malos elementos que forman parte de la administración pública. En ese sentido, esta investigación busca dotar de contenido legal el último párrafo del artículo 41 de la Constitución, estableciendo criterios legales que permitan identificar los supuestos más graves de los delitos contra la administración que son imprescriptibles. En cuanto al diseño de investigación hemos aplicado una investigación teórica, documental y descriptiva-explicativa. El método de investigación jurídica comprende la dogmática, la interpretación y la argumentación y los instrumentos usados fueron entrevista y encuestas aplicadas a especialistas en la materia. En cuanto a los resultados, estos se encuentran desarrollados en el último capítulo apoyando que la investigación ha evidenciado que es necesario dotar de contenido legal mediante el establecimiento de criterios legales que determinen los supuestos más graves de los delitos contra la administración pública, los cuales son imprescriptibles conforme al artículo 41 de la Constitución Política del Perú.
Disciplina académico-profesional: Derecho
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Derecho
Grado o título: Abogada
Jurado: Sacca Urday, Yamile; Kuong Morales, Meili; Monje Tellez, Jorge Luis
Fecha de registro: 22-oct-2024



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons