Citas bibligráficas
Esta es una referencia generada automáticamente. Modifíquela de ser necesario
Chuchón, E., (2012). Estudio de las características de las tormentas máximas en la sierra central del Perú [Tesis, Universidad Nacional Agraria La Molina]. https://hdl.handle.net/20.500.12996/2471
Chuchón, E., Estudio de las características de las tormentas máximas en la sierra central del Perú [Tesis]. : Universidad Nacional Agraria La Molina; 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12996/2471
@misc{renati/1117194,
title = "Estudio de las características de las tormentas máximas en la sierra central del Perú",
author = "Chuchón Angulo, Eleazar",
publisher = "Universidad Nacional Agraria La Molina",
year = "2012"
}
Título: Estudio de las características de las tormentas máximas en la sierra central del Perú
Autor(es): Chuchón Angulo, Eleazar
Asesor(es): Ramos Taipe, Cayo Leonidas
Palabras clave: Tormentas; Precipitaciones atmosféricas; Construcciones hidráulicas; Diseño; Modelos de simulación; Zona de montaña; Perú; Sierra central
Fecha de publicación: 2012
Institución: Universidad Nacional Agraria La Molina
Resumen: Este estudio trata sobre el perfil de Tormentas Máximas en la Sierra Central del Perú, en base al comportamiento de 70 tormentas para 4 estaciones pluviográficas en la Sierra Central del Perú distribuidas de las siguiente manera: 1 estación pluviográfica en la cuenca del Mantaro, 1 estación pluviográfica en la cuenca de Alto Huallaga, 1 estación pluviográfica en la cuenca de Huaura y 1 estación pluviográfica en la cuenca del Santa, dichas estaciones cuentan con data de precipitación a nivel horario registrado en bandas pluviográficas. Estas estaciones son Oyón, Huánuco, Túnel Cero y Cabana, ubicadas entre los 08°21°12 y los 13°15°15 de latitud Sur y los 78°00°7 y 75%13?13 de longitud Oeste, las cuales cuentan con registros cuya antigiiedad fluctúa entre los 14 y 42 años. La metodología consistió en muestreos sobre las bandas pluviográficas respectivas, con el fin de obtener las intensidades máximas por año, para los meses del verano austral (Diciembre, Enero y Febrero). Los datos se llevaron a intensidad horaria y para cada duración se ajustó con la metodología de los mínimos cuadrados, que dio excelentes valores de correlación de ajuste y se logró determinar tres tipos de perfiles de tormentas más recurrentes en la zona de estudio clasificados como: Tormentas de tipo I (valores pico de precipitación en el primer cuartil), tipo 2 (valores pico de precipitación en el segundo y tercer cuartil) y tipo 3 (valores pico de precipitación en el cuarto cuartil). Hallándose mayor presencia de tormentas del tipo I y 3 y la hora de ocurrencia de dichos eventos. Luego, se graficaron su Hietogramas con la data obtenida.
Enlace al repositorio: https://hdl.handle.net/20.500.12996/2471
Nota: Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos
Disciplina académico-profesional: Recursos Hídricos
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola
Grado o título: Ingeniero Agrícola
Jurado: Fano Miranda, Gonzalo Ramcés; García Villanueva, Jerónimo; Ramos Taipe, Cayo Leonidas
Fecha de registro: 25-ene-2017
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons