Citas bibligráficas
Esta es una referencia generada automáticamente. Modifíquela de ser necesario
Camere, J., (1989). Evaluación de criterios para la selección de plantas de papa por resistencia a la sequía [Tesis, Universidad Nacional Agraria La Molina]. https://hdl.handle.net/20.500.12996/2766
Camere, J., Evaluación de criterios para la selección de plantas de papa por resistencia a la sequía [Tesis]. : Universidad Nacional Agraria La Molina; 1989. https://hdl.handle.net/20.500.12996/2766
@misc{renati/1113814,
title = "Evaluación de criterios para la selección de plantas de papa por resistencia a la sequía",
author = "Camere de la Torre Ugarte, Juan Luis",
publisher = "Universidad Nacional Agraria La Molina",
year = "1989"
}
Título: Evaluación de criterios para la selección de plantas de papa por resistencia a la sequía
Autor(es): Camere de la Torre Ugarte, Juan Luis
Asesor(es): Echevarria, Nicolás
Palabras clave: Solanum tuberosum; Sequía; Estrés de sequía; Efectos dañinos del ambiente; Resistencia a la sequía; Relaciones planta agua; Relaciones planta suelo; Transpiración; Evaluación; Perú
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Fecha de publicación: 1989
Institución: Universidad Nacional Agraria La Molina
Resumen: La experimentación se concentró en el estudio de la reacción a la tensión de humedad en plantas y esquejes de diferentes genotipos, todos ellos ubicados en invernaderos sin facilidades de control ambiental. Se incluyeron variedades comerciales como Yungay, Mariva, Tomasa T. Condemayta y Revolución entre otras, material del Proyecto de resistencia a la “Helada” que podía presentar ciertas tolerancias, otras especies que crecen bajo condiciones casi desérticas. Reacción expresada en términos de características(s) que pueda(n) ser fácil y rápidamente medida(s) sin requerimientos de instrumental sofisticado. Se evaluaron entre los tipos de estudio, cerca de 40 variedades de papa. En un primer período se realizó el diseño preliminar de los experimentos que permitieron encontrar significancias entre las variedades estudiadas y un segundo período se resolvió en la modificación de dos diseños con el intento de ganar en operatividad y disminuir errores, a la par de efectuar un estudio más profundo de las características evaluadas
Enlace al repositorio: https://hdl.handle.net/20.500.12996/2766
Nota: Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos
Disciplina académico-profesional: Recursos Hídricos
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola
Grado o título: Ingeniero Agrícola
Fecha de registro: 28-sep-2017
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons