Citas bibligráficas
Esta es una referencia generada automáticamente. Modifíquela de ser necesario
De, M., (2024). Rotura de membranas a término en una primigesta, Hospital San Bartolomé, Lima – 2024 [Universidad José Carlos Mariátegui]. https://hdl.handle.net/20.500.12819/2789
De, M., Rotura de membranas a término en una primigesta, Hospital San Bartolomé, Lima – 2024 []. PE: Universidad José Carlos Mariátegui; 2024. https://hdl.handle.net/20.500.12819/2789
@misc{renati/1109249,
title = "Rotura de membranas a término en una primigesta, Hospital San Bartolomé, Lima – 2024",
author = "De la Cruz Gutierrez, Maria Angelica",
publisher = "Universidad José Carlos Mariátegui",
year = "2024"
}
Título: Rotura de membranas a término en una primigesta, Hospital San Bartolomé, Lima – 2024
Autor(es): De la Cruz Gutierrez, Maria Angelica
Asesor(es): Asan Velasquez, Maria del Pilar
Palabras clave: Complicaciones del parto; Ruptura de membranas; Embarazo
Campo OCDE: http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Fecha de publicación: 2024
Institución: Universidad José Carlos Mariátegui
Resumen: El tema del presente caso clínico se trata de la ruptura de membranas (RM) en una gestante a término, definida como aquella rotura espontánea de la membrana amniótica iniciado el trabajo de parto cuando está en la semana 37 de gestación o más. Objetivo Analizar los factores de riesgo, las complicaciones maternas, el manejo terapéutico y la evolución clínica de una primigesta con rotura de membranas a término, desde su ingreso hasta el alta médica en el Hospital San Bartolomé, Lima 2024. Resultados: Mujer primigesta, de 26 años, con 38 semanas de embarazo y controles prenatales incompletos, que llegó al servicio de emergencia del Hospital San Bartolomé, con diagnóstico de RPM hace 30 minutos. La gestante fue hospitalizada, con diagnóstico de trabajo de parto en fase latente, siendo hospitalizada y evaluada para su atención de parto por vía vaginal. El parto fue eutócico, e incluyó una episiotomía, naciendo una mujer de 2930 gramos con talla 50 cm, Apgar de 9 al minuto y a los cinco minutos, sin complicaciones en el alumbramiento. La evolución fue favorable y el alta se dio tres días después del parto. Conclusiones: La RM puede representar una grave complicación del parto, especialmente en gestantes que no cumplen con sus controles prenatales y tienen otros factores de riesgo añadidos, por lo que el obstetra debe estar preparado para brindar un tratamiento apropiado, tal como se observa en el presente caso clínico.
Enlace al repositorio: https://hdl.handle.net/20.500.12819/2789
Disciplina académico-profesional: Obstetricia
Institución que otorga el grado o título: Universidad José Carlos Mariátegui. Escuela de Posgrado
Grado o título: Segunda Especialidad en Obstetricia con Mención en Emergencias Obstétricas, Alto Riesgo y Cuidados Críticos Maternos
Jurado: Guevara Gomez, Hilda Elizabeth; Martinez Asmad, Giovanini Maria; Portugal Puma, Jaqueline Miriam
Fecha de registro: 16-sep-2024
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons