Bibliographic citations
Oblitas, V., (2011). Gestión del riesgo de desastres para la reducción de la vulnerabilidad en la I.E José Faustino Sánchez Carrión, Pacayzapa [Tesis, Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial]. http://hdl.handle.net/11458/122
Oblitas, V., Gestión del riesgo de desastres para la reducción de la vulnerabilidad en la I.E José Faustino Sánchez Carrión, Pacayzapa [Tesis]. PE: Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial; 2011. http://hdl.handle.net/11458/122
@misc{renati/1059075,
title = "Gestión del riesgo de desastres para la reducción de la vulnerabilidad en la I.E José Faustino Sánchez Carrión, Pacayzapa",
author = "Oblitas Quiroz, Victor Hugo",
publisher = "Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial",
year = "2011"
}
La gestión del riesgo constituye un proceso social complejo encaminado a reducir, prevenir y controlar los riesgos asociados a los peligros o minimizar sus efectos, incluye medidas y formas de intervención que tienden a reducir, mitigar, prevenir y responder a los desastres. En nuestro país los procesos geotectónicos han determinado características geomorfológicas singulares, cuya mayor expresión lo constituye la cordillera de los andes, sumado a esto, la llanura amazónica y la presencia de la corriente peruana, hacen que nos encontremos expuestos a diversos peligros, como sismos, deslizamientos, derrumbes y erosión, así como a variaciones climáticas en determinadas regiones. Los riesgos ocasionados por estos peligros afectan negativamente el capital productivo del país como producción agrícola, instalaciones industriales; la infraestructura económica como puentes, carreteras, energía; y la infraestructura social como vivienda, servicios básicos de salud, educación y agua potable. Todo ello tiene un impacto negativo en las condiciones de vida de la población, no sólo en el corto plazo sino también en el mediano y largo plazo, en términos del crecimiento económico. En la región San Martín las condiciones climáticas caracterizadas por las abundantes precipitaciones, la pérdida de cobertura boscosa y acelerados procesos erosivos, hacen de que en la actualidad nos enfrentemos a condiciones de riesgo constante, sobre todo en cuanto los peligros de inundaciones y deslizamientos. La Institución Educativa José Faustino Sánchez Carrión, durante su vida institucional ha enfrentado periódicamente el desborde de la quebrada cangrejillo, en cuyas orillas se encuentra ubicado su local educativo. La solución evidente para el problema es la reubicación, lo cual implica sustituir 12 aulas (04 de las cuales han sido construidas recientemente), un laboratorio de cómputo, los ambientes administrativos, complementarios y de servicio necesarios para atender a los 354 estudiantes que actualmente asisten a la institución, garantizando que la distancia a los focos de peligro pongan a resguardo a la institución y su comunidad educativa. Los recursos necesarios pa ra la implementación de estas acciones definitivamente no pueden ser atendidos inmediatamente; por ello se ha elaborado un estudio de pre inversión a nivel de perfil para solucionar el inadecuado acceso al servicio educativo en la institución, estudio en el cual se considera la reubicación de la infraestructura; sin embargo problemas durante la ejecución de una parte del proyecto han hecho de que se invierta recursos extranjeros en el terreno actual. La complejidad de las circunstancias que giran en tomo a la institución educativa, requieren de acciones concertadas, económicas y consistentes, cuya intervención asegure la integridad física de la comunidad educativa en primer lugar, además de la propuesta de medidas necesarias para buscar salvaguardar en lo posible el componente físico del plantel. En ese sentido la intervención de la tesis titulada: "Gestión del riesgo de desastres para la reducción de la vulnerabilidad en la Institución Educativa José Faustino Sánchez Carrión, Pacayzapa - Alonso de Alvarado - Lamas - San Martín", busca identificar el peligro y evaluar las condiciones de vulnerabilidad del área afectada para estimar el riesgo y plantear recomendaciones para su gestión. Como eje fundamental, la tesis busca fomentar en el centro educativo la organización de estructuras sólidas y la implementación de programas de capacitación a través de los cuales sea posible disminuir su vulnerabilidad y desarrollar capacidades para que a través de la institución se formen agentes multiplicadores de medidas de reducción de riesgo de desastres y preparativos para emergencias en el centro poblado de Pacayzapa.
This item is licensed under a Creative Commons License