Bibliographic citations
Cardenas, E., (2014). Relación entre la metodología para la enseñanza y el aprendizaje de la convivencia en los estudiantes del 5to grado de secundaria de la I.E Manuel Segundo del Águila [Tesis, Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial]. http://hdl.handle.net/11458/452
Cardenas, E., Relación entre la metodología para la enseñanza y el aprendizaje de la convivencia en los estudiantes del 5to grado de secundaria de la I.E Manuel Segundo del Águila [Tesis]. PE: Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial; 2014. http://hdl.handle.net/11458/452
@misc{renati/1056118,
title = "Relación entre la metodología para la enseñanza y el aprendizaje de la convivencia en los estudiantes del 5to grado de secundaria de la I.E Manuel Segundo del Águila",
author = "Cardenas Cardenas, Elena",
publisher = "Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial",
year = "2014"
}
El ser humano a lo largo del devenir histórico se ha ido configurando como un ser social por excelencia. Desde sus estadios más primitivos no ha podido desligarse de sus congéneres y evolucionar tan eficientemente hasta la actualidad. Al contrario, tuvo que ser alrededor de su grupo el modo en que aseguró su supervivencia y mejoró su progreso. Este origen natural de desenvolvimiento ha hecho que la necesidad de interrelacionarnos se convierta en un factor básico de la vida en grupos y que se constituya en hechos cada vez más eficientes ya que el contexto social con el tiempo va adquiriendo mayor complejidad tanto que ya no basta con dejar la adquisición de las habilidades inherentes al simple trajinar cotidiano. Actualmente dejar que ello ocurra es dar paso a la indiferencia y al caos. Entrenar en habilidades sociales supone, por tanto, prevenir graves problemas personales y sociales futuros (Monjas, 1997). Implica el aprendizaje y la práctica de valores como la promoción de la solidaridad, la paz, la tolerancia, el diálogo, la justicia, la responsabilidad individual y social; de mucha necesidad en tiempos actuales. A pesar de su aparente complejidad, la convivencia como conjunto de habilidades sociales, no presentan mucha dificultad para su. aprendizaje, puesto que como lo señala Morris ( 1997), aludiendo a lo que indica la teoría del aprendizaje social que éste se realiza por medio de la observación de un modelo o de instrucciones, sin que el aprendiz cuente con experiencia de primera mano; al menos como punto de partida. Por su parte Bandura ( 1977), adiciona a esta concepción la idea de que las experiencias observadas en el entorno se transforman en representaciones simbólicas que sirven como lineamientos para la acción. Teniendo en cuenta que otros espacios sociales diferentes a la escuela no tienen implementado un sistema de aprendizaje social y que éste se encuentra determinado por la simple espontaneidad interactiva o por reglas genéricas que la sociedad históricamente ha ido parametrando, nuestro estudio considera que esta variable debe construirse en base a procedimientos de aprendizaje asociados a todo una metodología de seguimiento enriquecidas con experiencias capaces de moldear en el ser humano una conducta acorde con los cánones que la humanidad requiere hoy en día, para hacer de nuestra comunidad global un espacio digno y propicio para convivir armónicamente. Las preocupación científica que nos motivó fue la de encontrar una posible relación entre la metodología implementada y ejecutada por los docentes para guiar la enseñanza de las habilidades de la convivencia social a los alumnos del quinto grado de secundaria en el marco del espacio escolar de la institución educativa Manuel Segundo Del Águila Velásquez del distrito de Rioja. Nuestra expectativa, basada en la teoría pertinente, fue la de encontrar una relación positiva entre estas dos variables. Si consideramos que en el espacio escolar quienes estructuran las experiencias de aprendizaje· son los docentes y quienes las vivencian son los estudiantes, la medición de la metodología para la enseñanza de la convivencia se definió por las repuestas de los docentes a un cuestionario cerrado acerca de las estrategias utilizadas tanto en función al grupo y a la individualidad; en tanto que su aprendizaje, expresado en un conjunto de habilidades sociales, se midió a través de una escala actitudinal tipo Likert, abarcando cinco dimensiones del constructo convivencia.
This item is licensed under a Creative Commons License