Buscar en Google Scholar
Título: Factores biosocioculturales y prácticas de estimulación temprana materna en el desarrollo de psicomotor del lactante Hospital Leoncio Prado de Huamachuco 2011
Fecha de publicación: 24-nov-2011
Institución: Universidad Nacional de Trujillo
Resumen: El presente estudio de investigación de tipo descriptivo, correlacional, de corte transversal, se realizó en madres con sus lactantes de 01 a 06 meses, en el Hospital Leoncio Prado de Huamachuco. Provincia de Sánchez Carrión - 2011; con la finalidad de determinar la relación que existe entre los Factores Biosocioculturales y las Prácticas de Estimulación Temprana de las madres en el Desarrollo Psicomotor de los lactantes. La muestra estuvo conformada por 115 madres con sus lactantes de 01 a 06 meses, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se aplicó los instrumentos: Escala de Evaluación de las Prácticas de Estimulación Temprana en las madres y la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor a los lactantes. Los datos obtenidos fueron tabulados, procesados en SPSS versión 15; presentándose en tablas de simple y doble entrada, con frecuencias numéricas y porcentuales, así como en gráficos, y analizada mediante la prueba estadística de independencia de criterios Chi Cuadrado (x2). Se obtuvo los siguientes resultados: El 49.6 por ciento de madres tienen entre 20-30 años; el 64.3 por ciento trabajan dentro del hogar; el 49.6 son convivientes, el 65.2 por ciento tienen Instrucción secundaria y primaria, el 59.1 por ciento son de procedencia urbana. Del total de madres, el 80 por ciento realizaron prácticas de Estimulación Temprana adecuada y el 20 por ciento prácticas inadecuadas. El 93 por ciento de lactantes tienen desarrollo psicomotor normal y el 7 por ciento en riesgo. Existe relación altamente significativa entre los factores biosocioculturales: Ocupación, procedencia y prácticas de estimulación temprana con el desarrollo psicomotor del lactante.
Nota: The present study of investigation of descriptive, corelational type of cross section was realised in the population of first-time Mother, with babies from 01-06 months, in the Hospitals Leoncio Prado of Huamachuco. Sanchez Carrion Province -2011; in order to determine the relation that exists between biosocioculturales factors and the Practices of Early Stimulation of first-time Mother, in the Psychomotor Development of the babies. The sample was conformed by 115mothers, with his breast-fed babies of 01-06 months , that fulfilled the inclusion criteria. For the data collection it was applied the instruments: Scale of Evaluation of the Practices of Early Stimulation in the mothers and the Scale of Evaluation of the Psychomotor Development to the suckling babies. The obtained information was tabulated, processed in SPSS version 15; appearing in tables of simple and double entry, with numerical and percentage frequencies, as well as in graphs, and analyzed by means of the statistical test of independence of criteria Chi Cuadrado (x2). The following results were obtained: 49.6 mothers' per cent they have between 20-30 years; 64.3 per cent they work inside the home; 49.6 are coexistent, 65.2 per cent they have secondary and primary Instruction, 59.1 per cent they are of urban origin. Of the total of mothers, 80 per cent there realized practices of early suitable Stimulation and 20 per cent inadequate practices. 93 per cent of breast-fed babies they have psychomotor normal development and 7 per cent in risk. Highly significant relation exists between the factors biosocioculturales: Occupation, origin and practices of early stimulation with the psychomotor development of the suckling babies.
Disciplina académico-profesional: Enfermera (o)
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de enfermería
Grado o título: Lic. en Enfermería
Fecha de registro: 24-sep-2019



IMPORTANTE
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la universidad, institución o escuela de educación superior que administra el repositorio académico digital donde se encuentra el trabajo de investigación y/o proyecto, los cuales son conducentes a optar títulos profesionales y grados académicos. SUNEDU no se hace responsable por los contenidos accesibles a través del Registro Nacional de Trabajos de Investigación – RENATI.