Buscar en Google Scholar
Título: Relación entre resiliencia y habilidades socioemocionales en adolescentes varones y mujeres de educación secundaria de una institución educativa particular
Campo OCDE: http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Fecha de publicación: 2019
Institución: Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Resumen: La presente investigación fue abordada desde el aporte de la neurociencia a la educación. El objetivo general fue establecer la relación entre la resiliencia y las habilidades socioemocionales en adolescentes varones y mujeres de Educación Secundaria de una institución educativa particular. Esta tesis corresponde al paradigma cuantitativo y con un alcance correlacional. El diseño es no experimental, transeccional, descriptivo - correlacional. La muestra estuvo conformada por 202 varones y 74 mujeres entre 11 y 18 años, estudiantes de primero a quinto grado de un colegio particular de Tarma, región Junín, Perú. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Resiliencia SV-RES para jóvenes y adultos elaborada por Saavedra y Villalta (2008) y el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn ICE: NA validado por Ugarriza y Pajares (2005). Se evidenció una correlación moderada, positiva y estadísticamente significativa entre resiliencia y el cociente emocional para toda la muestra (N = 276, r = 0,638, p < ,001), para los participantes de sexo masculino (n = 202, r = 0.636, p < ,001) y de sexo femenino (n = 74, r = 0,641, p < ,001), concluyendo que a mayores niveles de resiliencia le corresponden mejores habilidades socioemocionales en adolescentes varones y mujeres. Se concluye que todas las hipótesis son aceptadas. En el análisis complementario al comparar según sexo en torno a las variables de estudio, se evidenció que solamente en el componente Interpersonal las mujeres (M = 36,62) presentan un puntaje promedio mayor que los varones (M = 34,24) y esa diferencia (-2,379) es estadísticamente significativa (t = -2,661, p < ,01).

The present investigation was approached from the contribution of neuroscience to education. The general objective was to establish the relationship between resilience and socio-emotional skills in male and female secondary school students from a particular educational institution. This thesis corresponds to the quantitative paradigm and with a correlational scope. The design is non-experimental, transectional, descriptive - correlational. The sample consisted of 202 men and 74 women between 11 and 18 years old, students from first to fifth grade of a private school in Tarma, Junín region, Peru. The instruments used were the Resilience Scale SV-RES for youth and adults prepared by Saavedra and Villalta (2008) and the BarOn Emotional Intelligence Inventory ICE: NA validated by Ugarriza and Pajares (2005). There was a moderate, positive and statistically significant correlation between resilience and emotional quotient for the whole sample (N = 276, r = 0.638, p <0.001), for male participants (n = 202, r = 0.636, p <0.001) and female sex (n = 74, r = 0.641, p <0.001), concluding that higher levels of resilience correspond to better socio-emotional skills in male and female adolescents. It is concluded that all hypotheses are accepted. In the complementary analysis when comparing according to sex around the study variables, it was evidenced that only in the Interpersonal component women (M = 36.62) have a higher average score than men (M = 34.24) and that difference (-2,379) is statistically significant (t = -2,661, p <, 01).
Disciplina académico-profesional: Educación
Institución que otorga el grado o título: Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Escuela de Posgrado
Grado o título: Maestro en Neurociencia y Educación
Jurado: Oré Luján, Beatriz; Saona Betetta, Elena Roxana; Panduro Paredes, José Antonio
Fecha de registro: 8-jul-2019



IMPORTANTE
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la universidad, institución o escuela de educación superior que administra el repositorio académico digital donde se encuentra el trabajo de investigación y/o proyecto, los cuales son conducentes a optar títulos profesionales y grados académicos. SUNEDU no se hace responsable por los contenidos accesibles a través del Registro Nacional de Trabajos de Investigación – RENATI.