Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Rucano Paucar, Hugo Fabian
Escobar Muñoz, Rosa Jacqueline
2017-12-26T13:43:24Z
2017-12-26T13:43:24Z
2016
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4462
El ambiente de globalización que vive nuestro país crea en los individuos la necesidad de establecer y fomentar vínculos de cualquier índole con otras costumbres cuyo idioma no es precisamente el quechua. Para poder lidiar con esta situación se requiere el apoyo de personas bilingües que, además del quechua, puedan comunicarse en castellano. El Perú se encuentra en desarrollo ya que las situaciones de bilingüismo más comunes de las que la mayoría tenemos conocimiento son dos: a) la educación bilingüe para los grupos minoritarios que hablan lenguas indígenas, siendo el español la segunda lengua, y b) la educación bilingüe 'elitista', donde los padres envían a sus hijos a colegios particulares a recibir instrucción, principalmente en español-inglés. Las normas o reglas para construir las oraciones se definen para los seres humanos en una forma prescriptiva, indicando las formas de las frases correctas y condenando las formas desviadas, es decir, indicando cuáles se prefieren en el lenguaje. En contraste, en el procesamiento lingüístico de textos, las reglas deben ser descriptivas, estableciendo métodos que definan las frases posibles e imposibles del lenguaje específico de que se trate. Las frases posibles son secuencias gramaticales, es decir, que obedecen leyes gramaticales, sin conocimiento del mundo, y las no gramaticales deben postergarse a niveles que consideren la noción de contexto, en un sentido amplio, y el razonamiento. Establecer métodos que determinen únicamente las secuencias gramaticales en el procesamiento lingüístico. No existe en el país una política cultural integral y explícita; y en lo que a lenguas se refiere, no se ha ido mucho más allá de reconocer la oficialidad de las lenguas vernáculas, al lado del castellano, y de considerarlas como vehículos parciales de educación. Es necesario, ahora, ir más allá y garantizar el ejercicio autónomo de las culturas que coexisten en el país, así como potenciar todas las lenguas de cultura, para disminuir la asimetría que rige su funcionamiento y contribuir al fortalecimiento de la autoestima de sus hablantes. A ese fin, el Estado debe asegurar en sus ciudadanos el derecho a comunicarse en su lengua materna, así como estimular su uso en diferentes ámbitos de la vida social. Junto a ello, en el plano cultural, el Estado debe impulsar, primero, acciones tendientes a que los pueblos indígenas retomen el control sobre sus propias culturas, de manera que, sobre esta base, establezcan relaciones interculturales fluidas e interactúen de forma más equitativa con otros pueblos y comunidades en el ámbito nacional e internacional. En este proceso, la escuela, de hecho, desempeña un papel importante en lo que a planificación lingüística y cultural se refiere, pero no es el medio llamado a garantizar la igualdad de estatus entre los pueblos. Por tanto, las acciones que el sector educación despliega para lograr estos objetivos tienen necesariamente que ser complementadas con otras, desde distintos ámbitos. Existen características dependientes del lenguaje que simplifican o vuelven más compleja la relación entre los grupos de palabras. Reconocer las combinaciones posibles de los verbos y sus complementos es menos complejo cuando en el lenguaje existen posiciones fijas de ocurrencia de ellos. Sin embargo esto varía, la estructura de la oración en diferentes lenguajes tiene diversos órdenes básicos y diferentes grados de libertad en el orden de palabras. Por ejemplo, el español tienen un orden básico sujeto-verbo-complemento (SVC). Esto no quiere decir que siempre se cumpla ese orden. En español, al igual que en algunos otros lenguajes, el uso de las preposiciones es muy amplio. Este empleo, origina una gran cantidad de combinaciones de grupos preposicionales, pero también sirve para diferenciar, en muchos casos, la introducción de los participantes de una acción. Por ejemplo, en la frase Compró el niño un libro en diez pesos, los hablantes nativos reconocen que se utiliza la preposición en para introducir la expresión del precio del artículo comprado. Las implicaciones léxicas y sintácticas en cuanto a que algunos verbos presentan estas estructuras, a que se deben relacionar las dos expresiones de valencias sintácticas con la misma valencia semántica, y a posibles diferencias semánticas, competen al análisis sintáctico. (es_PE)
Tesis (es_PE)
application/pdf (es_PE)
spa (es_PE)
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (es_PE)
info:eu-repo/semantics/openAccess (es_PE)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ (es_PE)
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (es_PE)
Repositorio Institucional - UNSA (es_PE)
Enseñanza (es_PE)
Aprendizaje (es_PE)
Lengua Castellana (es_PE)
Gramática (es_PE)
Quechua (es_PE)
Educación Bilingüe (es_PE)
Elaboración y aplicación de módulos educativos en el área de comunicación para reducir dificultades sintácticas de las normas del castellano, en el primer grado de secundaria del CRFA “Waynakunaq Yachaywasin” del Distrito de Santiago, Provincia y Departamento de Cusco (es_PE)
info:eu-repo/semantics/masterThesis (es_PE)
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias de la Educación (es_PE)
Maestría en Educación con mención en Gestión y Administración Educativa (es_PE)
Maestría (es_PE)
Maestro en Educación con mención en Gestión y Administración Educativa (es_PE)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 (es_PE)
Pública



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons