Look-up in Google Scholar
Title: Estudio de las representaciones y percepciones sociales sobre la inseguridad ciudadana en los pobladores del Distrito de Cayma, Arequipa 2016
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Issue Date: 2017
Institution: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Abstract: Actualmente la inseguridad ciudadana es una de las problemáticas que más preocupan a la opinión pública, hay estudios recientes que dan a conocer que este problema está presente en todos los países de la región Latinoamericana en menor o mayor medida, la inseguridad ciudadana ha sido registrada consistentemente como el segundo problema más importante en las Américas, según reportan datos recientes de LAPOP, en promedio uno de cada tres personas reporta sobre casos de crímenes, violencia o inseguridad como el problema más importante que su país enfrenta. La situación del Perú en materia de seguridad a nivel de Latinoamérica no es muy buena, un estudio realizado el 2014 por el Barómetro de las Américas del Proyecto de Opinión Pública de América Latina, situó al Perú en el puesto número uno de los países más inseguros debido a que un 30,6% de entrevistados reportan haber sido víctimas de la inseguridad ciudadana en el 2014, el mismo estudio precisa que un 46,7% de la población peruana identifica a la inseguridad ciudadana como el problema más importante del país, este porcentaje es mayor al que registran países vecinos como por ejemplo Chile con 26,4%, Bolivia 21,3%, Colombia 35,5% y Ecuador 28,4%. En efecto, la sensación de inseguridad frente a la delincuencia atraviesa todos los sectores de la sociedad peruana. En los cinco últimos años se han ido incrementando las cifras de inseguridad y ha pasado a ser el primer problema que afecta al país. Según las últimas investigaciones del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) al 2016 revelan que el 45.8% de los peruanos lo consideran como el principal problema que afecta a sus vidas y al país en general, ubicándolo sobre otras graves problemáticas sociales como la corrupción con el 42,5% y el desempleo con 18.5%. En el caso particular de Arequipa, el año 2010 la ciudad presentaba el 82,2% de población que afirmaba sentirse insegura y temerosa de ser víctima de la delincuencia , por entonces Arequipa se ubicaba en el puesto 14 de las 28 ciudades estudiadas, este porcentaje ha tenido un ascenso en los últimos seis años, según las últimas estadísticas del INEI al año 2016, Arequipa se ubica actualmente en el segundo lugar de 28 ciudades estudiadas y por encima de ciudades como Lima y Puno, el estudio precisa que el 95,3% de los arequipeños de 15 a más años de edad perciben insegura la ciudad y creen que serán víctimas de algún hecho delictivo en los próximos doce meses. En el distrito de Cayma los niveles de inseguridad están por encima del promedio, el año 2016 Cayma fue el quinto distrito con mayor inseguridad en la provincia de Arequipa según los datos del Observatorio Regional de Seguridad Ciudadana. Ante esta problemática, se decidió iniciar el presente trabajo de tesis planteando como objetivo Estudiar las representaciones y percepciones sociales sobre la inseguridad ciudadana, así también, indagar sobre las prácticas cotidianas de autoprotección utilizados por los pobladores del distrito de Cayma para hacerle frente al problema delincuencial. De tal manera que el trabajo de investigación comprende los siguientes capítulos: En el capítulo I se presenta los datos históricos del distrito de Cayma, para lo cual se desarrolla cronológicamente desde la época contemporánea, seguidamente se da a conocer las características actuales del distrito, que comprende datos demográficos, socioeconómicos e información sobre la seguridad ciudadana en Cayma. En el capítulo II se abordan los temas de sustento bibliográfico referentes al marco teórico de investigación, mostrando los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y el marco conceptual los mismos que permiten darle solidez a la presente investigación, adicionalmente se desarrolla el marco normativo de Seguridad ciudadana que comprende la legislación vigente a nivel nacional en torno al tema desarrollado. En el capítulo III se desarrolla el proceso metodológico de la investigación, la descripción del problema, los objetivos, hipótesis de investigación, justificación y la metodología aplicada, para ello inicialmente se explica las técnicas e instrumentos de recolección de información, el procedimiento de recolección de información y el procesamiento de datos, luego se señala el área de estudio, la ubicación espacial y temporal, el universo y la muestra de investigación. En el capítulo IV se presenta la investigación propiamente dicha, donde se expone e interpreta los resultados de investigación, acerca de las representaciones y percepciones sociales en el tema de inseguridad ciudadana, además se presentan los resultados respecto a los mecanismos de autoprotección que los pobladores de Cayma manifiestan practicar en su vida cotidiana. En los anexos se ha visto por conveniente agregar fotografía documental recogida en la fase del trabajo de campo, y que servirá para sustentar la lectura de la presente tesis. Finalmente los resultados de esta investigación permiten estudiar la problemática de la inseguridad ciudadana desde el punto de vista de los ciudadanos a través de sus representaciones sociales y prácticas socioculturales de autoprotección, la cual busca aportar para tener la idea más clara acerca de la problemática en la que viven y que las autoridades no cubren las expectativas de protección que los actores sociales esperan, además el presente trabajo de investigación se deja como material de consulta e información para otras próximas investigaciones.
Discipline: Antropología
Grade or title grantor: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico Sociales
Grade or title: Licenciado en Antropología
Register date: 7-Dec-2017



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons