Look-up in Google Scholar
Title: Hallazgos Anatomopatológicos Forenses y su Correlación con el Diagnostico Perinatal de Asfixia, Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses Arequipa 2014 – 2016
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Issue Date: 9-Aug-2017
Institution: Universidad Católica de Santa María
Abstract: Antecedente: La asfixia perinatal es el resultado de una alteración en el intercambio gaseoso de la placenta o en los pulmones del neonato, es una patología con una alta tasa de mortalidad en el periodo neonatal. Detectarla y tratarla precozmente son la base de la prevención de sus complicaciones Objetivo: Determinar la correlación entre los hallazgos anatomopatológicos forenses con el diagnóstico perinatal de asfixia, en el Instituto de Medicina Legal y ciencias forenses, Arequipa 2014-2016 Métodos: Se procedió a revisar en los libros de registros de recepción de cadáveres de los años 2014, 2015 y 2016, se extrajeron 106 números de protocolos compatibles con los rangos de edades estudiadas, se revisó el folio según el año y se seleccionaron 35 protocolos de necropsia que cumplieron con los criterios de inclusión. Se muestran resultados mediante estadística descriptiva y se relacionan mediante coeficiente correlación de Spearman y la concordancia diagnóstica con el coeficiente kappa de Cohen. Resultados: Se identificaron 35 casos de asfixia perinatal de un total de 2680 necropsias en un periodo de 3 años. El 28.57% de neonatos tuvo entre 21 y 26 semanas, 22.86% entre 27 y 31 semanas, y en 34.29% fueron a término; la edad gestacional promedio fue de 32.07 ± 6.28 semanas. El sexo de los neonatos fue masculino en 57.14% de caso y femenino en 42.86%. El tiempo de vida promedio fue de 11.30 ± 15.49 horas (rango: 10 minutos - 48 horas). Uuna gran mayoría de ellos nació por parto eutócico (62.9%), por cesárea (34.3%) y solo en 2 casos no refirieron en la Epicrisis el tipo de parto. Con respecto al lugar de nacimiento, en un 74.3% nacieron en el MINSA, a predominio del Hospital Regional Honorio Delgado, solo 4 casos del Hospital Goyeneche (11.4%) y el resto de clínicas particulares u otros. Las causas de enfermedad más importantes fueron, madre adolescente (8.57%) en el caso de factores maternos, trauma obstétrico (31.43%) en el caso de factores del parto, Igual proporción (2.86%) entre los factores placentarios de Desprendimiento Prematuro de Placenta normoinserta con Placenta Previa. En el caso de factores fetales predomino la prematuridad (62.86%) y el sufrimiento fetal agudo (22.86%) En la autopsia, se encontró atelectasia pulmonar en 91.43% de casos, con docimasia hidrostática negativa en 48.57%; hubo hepatización pulmonar en 8.57% de casos, hemorragia pulmonar y congestión pulmonar en 2.86% de casos. Los hallazgos microscópicos en 57.14% fueron atelectasia pulmonar primaria e inmadurez pulmonar, 28.57% mostró aspiración de material extraño, en 17.14% de casos se encontró enfermedad de membrana hialina. El aspecto atelectásico macroscópico predominó en todas las causas histopatológicas de asfixia perinatal (93.33% en inmadurez pulmonar, 77.78% en la aspiración de material extraño, en enfermedad de membrana hialina en 83.33%, y en 80% de casos de la atelectasia pulmonar primaria; Spearman rho < 0.10) Hubo buena concordancia entre el diagnóstico de inmadurez pulmonar considerado en la clínica como prematuridad (kappa de Cohen = 1). La concordancia fue baja para la enfermedad de membrana hialina (kappa = -0.35) y para la aspiración de material extraño (kappa = -0.50), no existiendo concordancia en los diagnósticos de atelectasia pulmonar o neumonía. Conclusiones: La asfixia perinatal es causada principalmente por inmadurez pulmonar en recién nacidos prematuros. Los factores predisponentes más frecuentes fueron madre adolescente, trauma obstétrico, prematuridad y sufrimiento fetal. El diagnóstico histopatológico de Atelectasia Primaria estuvo presente en más de la mitad de casos de asfixia perinatal seguido de Aspiración de material extraño o Membrana Hialina. PALABRAS CLAVE: Asfixia perinatal – hallazgo macroscópico – diagnóstico histopatológico – mortalidad
Discipline: Medicina Humana
Grade or title grantor: Universidad Católica de Santa María.Facultad de Medicina Humana
Grade or title: Médico Cirujano
Register date: 9-Aug-2017



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons