Look-up in Google Scholar
Title: Evaluación sobre la Aplicación del Programa de Emergencia Educativa en el Logro del Nivel de Comprensión Lectora de los Estudiantes del 5º Grado de Educación Secundaria, En el Distrito de Moquegua 2004 - 2005
Issue Date: 29-Jan-2007
Institution: Universidad Católica de Santa María
Abstract: El 11 de agosto de 2003 se publica la R.M. 0853-2003-ED sobre la aplicación progresiva de la Ley General de Educación, Ley Nº 28044 y medidas para el Programa Nacional de Emergencia Educativa; luego el Gobierno nacional siguió emitiendo diferentes dispositivos sobre aspectos técnicos, pedagógicos y administrativos sobre Emergencia Educativa del Sistema Educativo Nacional, con el fin de hacer frente al deterioro de la educación y superar este problema, tanto para el año 2004 como hasta el 2006. Problema que se hizo patente al ocupar el Perú los últimos lugares en las pruebas PISA (Programa Internacional de Evaluación de Alumnos). Con el fin de conocer el logro de las medidas de Emergencia Educativa, se aplicó un pretest sobre comprensión lectora en diciembre de 2004, y luego un postest en el mismo mes de 2005, a los alumnos del 5º grado de educación secundaria de siete instituciones educativas del distrito de Moquegua. Ambos test contenían cinco clases de reactivos: Vocabulario, sinonimia contextual, plan de redacción, comprensión de textos breves y comprensión de textos extensos; cada una con diez preguntas de selección múltiple. Para el pretest se tuvo una población de 791 alumnos y una muestra de 523 (66%), cuyos resultados fueron de 0-2 (Muy malo), 33%; de 3-4 (Malo), 38%; de 5-6 (Regular), 21%; de 7-8 (Bueno), 7%; y de 9-10 (Muy bueno), 1%. Para el postest se tuvo una población de 682 2 alumnos del 5º grado de secundaria de siete instituciones educativas, con una muestra de 464 alumnos (68%); cuyos resultados fueron de 0-2 (Muy malo), 34%; de 3-4 (Malo), 38%; de 5-6 (Regular), 20%; de 7-8 (Bueno), 7%; y de 9-10 /Muy bueno), 1%. Observamos que en el 2005, los intervalos de Muy malo (0-2) a Malo (3-4) aumentaron un punto porcentual, en desmedro del intervalo Regular (5-6); mientras que los intervalos de Bueno (7-8) y Muy bueno (9-10) se mantuvieron en sus niveles de 7% y 1%. Considerando las clases de reactivos, los resultados promedios fueron en el pretest de diciembre de 2004: Vocabulario, 5,35; sinonimia contextual, 3,71; plan de redacción, 3,42; comprensión de textos breves, 2,88; comprensión de textos extensos, 2,73. Y en el postest de diciembre de 2005: Vocabulario, 4,01; sinonimia contextual, 4,2; plan de redacción, 3,45; comprensión de textos breves, 3,41; comprensión de textos extensos, 2,61. En resumen, en 2004 el promedio general fue de 3,618 y en 2005 fue de 3,536; es decir, se tiene una diferencia negativa para 2005 de -0.082; lo que debe llamar a reflexión, ya que las medidas de emergencia educativa estaban siendo aplicadas en dicho año. El estudio también ha investigado sobre la realidad de los docentes del distrito de Moquegua sobre diferentes tópicos: Sexo, estado civil, lengua materna, profesión, estudios de post grado, capacitación, experiencia laboral docente, lectura, producción intelectual, carga familiar, percepción sobre la responsabilidad y capacidad de los alumnos, percepción sobre la 3 educación y la capacidad profesional de los responsables de la capacitación educativa, cuyos resultados dan un marco referencial de la plana docente que directa o indirectamente ha estado involucrada en la aplicación de las medidas de emergencia educativa durante el año 2005. La investigación abarcó siete instituciones educativas con una población de 56 docentes y una muestra de 42 (75%). En conclusión, no se ha conseguido una mejora durante el año de 2005 del objetivo básico, cual es la comprensión lectora en los estudiantes secundarios; lo que nos indica que se debe profundizar la investigación en este campo, además de ejercer una evaluación orientadora para que contribuya a superar el problema de las capacidades relacionadas con la comunicación lingüística.
Discipline: Doctorado en Educacion
Grade or title grantor: Universidad Católica de Santa María.Escuela de Postgrado
Grade or title: Doctor en Educación
Register date: 5-Mar-2018



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons