Look-up in Google Scholar
Title: Evaluación del Efecto Cicatrizante de los Aceites Esenciales de las Hojas del Origanum Vulgare L. “Orégano” Sobre Heridas en Modelos de Experimentación in Vivo
Advisor(s): De La Fuente Torres, Mocita
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Issue Date: 9-Jan-2019
Institution: Universidad Católica de Santa María
Abstract: La cicatrización es un proceso biológico que permite la reparación de un tejido dañado. Existen diversos medicamentos que favorecen la cicatrización, pero poseen un alto costo y podrían provocar efectos secundarios. Debido a esto, surge la necesidad de encontrar nuevas alternativas que favorezcan este proceso. Recientemente, los aceites esenciales están siendo ampliamente estudiados, debido a su gran variedad de aplicaciones farmacológicas. El presente estudio de investigación se desarrolló en los laboratorios H-104, F-203 y Bioterio de la Universidad Católica de Santa Maria; el cual tuvo como objetivo principal Evaluar el efecto cicatrizante del aceite esencial de las hojas de Origanum vulgare L. sobre heridas experimentales en ratas Wistar albino. Las hojas de Origanum vulgare L. fueron recolectadas del distrito de Huambo, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, Perú. La identificación botánica de esta especie vegetal fue realizada por el Herbarium Areqvipense (HUSA) de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. El material vegetal fue lavado, secado y molido. Luego, se realizó la obtención de los aceites esenciales por medio del método de hidrodestilación utilizando el aparato de Clevenger. Se determinó el porcentaje de rendimiento de extracción y se caracterizaron los aceites esenciales obtenidos. Además, se determinó la composición química (cualitativa y cuantitativa) de estos aceites esenciales mediante la técnica de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. Se elaboró geles con este aceite esencial y se evaluaron sus características. El efecto cicatrizante se evaluó mediante un modelo de herida por incisión en ratas Wistar albino, el grado de cicatrización se evaluó mediante la medición de la fuerza de resistencia a la tracción de las heridas, utilizando un tensiómetro. Asimismo, se comparó los geles con los aceites esenciales con un gel comercial (gel Cicatricure ®). Los aceites esenciales de las hojas de Origanum vulgare L. presentaron un porcentaje de rendimiento de extracción de 0.25 ± 0.03 % y en cuanto a su caracterización mostró un color amarillo claro, olor sui generis, densidad relativa de 0.9247 g/mL, índice de refracción de 1.51, solubilidad de 1:9 en etanol 70%. Sus componentes químicos más abundantes fueron el α-pineno (26.22%), cis-β-terpineol (18.77%), acetato de linalilo (12.52%) y (+)-4-careno (10.60%). Se consiguió elaborar geles con los aceites esenciales a diferentes concentraciones de 1, 2 y 3%, los cuales presentaron color amarillento claro y homogéneo, consistencia semisólida, olor sui generis y los geles presentaron un rango de pH de 5.2-5.7. Los geles con aceites esenciales de orégano al 2 y 3% presentaron un mayor efecto cicatrizante estadísticamente significativo (p<0.05) en comparación a los otros grupos experimentales. Entre ambos grupos no hubo diferencia significativa. Asimismo, estos geles (2 y 3%) tuvieron un mayor efecto cicatrizante estadísticamente significativo (p<0.05) en comparación con el gel comercial (gel Cicatricure®). El gel con aceites esenciales al 1% presentó un efecto cicatrizante estadísticamente similar (p<0.05) a este gel comercial. Se concluye que los geles con aceites esenciales de Origanum vulgare L. al 1, 2 y 3% tienen efecto cicatrizante. Los geles con aceites esenciales al 2 y 3% poseen un mayor efecto cicatrizante en comparación al gel Cicatricure®. La concentración que debe ser utilizada de aceites esenciales en el gel es la de 2% sobre heridas experimentales en ratas Wistar. Palabras Clave: Cicatrizante, Origanum vulgare L., aceites esenciales, heridas experimentales.
Discipline: Farmacia y Bioquímica
Grade or title grantor: Universidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y Biotecnológicas
Grade or title: Químico Farmacéutico
Register date: 9-Jan-2019



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons