Look-up in Google Scholar
Title: Capacidad de Gestión y Calidad Educativa de los Directores del Nivel Inicial de I.E. Estatales y no Estatales del Distrito de Alto Selva Alegre, Arequipa, 2006
Issue Date: 18-Jan-2007
Institution: Universidad Católica de Santa María
Abstract: Elevar la calidad de la educación se ha convertido en un nuevo reto conforme al cual deberán plantearse las teorías y la práctica en el trabajo educativo. En este contexto, la correcta gestión de una institución educativa es responsabilidad del director, él tiene que ver con la programación, organización, conducción, desarrollo, supervisión, evaluación y control de todas las actividades técnico pedagógicas administrativas y de los diferentes servicios que brinda la institución. Es difícil encontrar una institución educativa que funcione bien sin una buena dirección. Cualquiera que sea el nivel en el que los directores ejercen sus funciones, todos ellos han de adquirir y han de desarrollar una serie de capacidades. Una capacidad, es la habilidad o pericia que tiene la persona para llevar a cabo una determinada tarea. En tal sentido se ha planteado la siguiente hipótesis: “Dada las condiciones de trabajo que generan y desarrollan los Directores de Instituciones Educativas No Estatales del Nivel Inicial, por su preparación continua sobre Gestión Educativa; es que la Capacidad de Gestión Educativa este relacionada a la Calidad Educativa siendo probable que estas condiciones determinen una mejor Calidad Educativa, siendo su nivel significativamente mayor que el de las Instituciones Educativas Estatales”. Las dos variables son: Variable 1 : Capacidad de Gestión y sus indicadores son: Evaluación de la gestión, Selección de personal, Incremento de alumnos, Edad, Comunicación, Toma de decisiones, Clima institucional, P.E.I. y Satisfacción de los docentes. Variable 2 : Calidad Educativa y sus indicadores son: Capacitación, Estrategias metodológicas, Remuneración, Calidad de los aprendizajes, Evaluación que realiza, Cultura organizacional y Participación de los agentes educativos. Se ha utilizado las siguientes técnicas: La primera técnica es el cuestionario, con dos instrumentos: a) La cédula de preguntas para directores 10 b) La cédula de preguntas para docentes La segunda técnica es la observación documental, con el instrumento la ficha documental. Las unidades de estudio están constituidas por los Directores y Docentes distribuidos de la siguiente manera; 29 directores de las instituciones educativas en estudio. 8 Estatales y 21 No Estatales; 60 docentes integrantes de las instituciones educativas en estudio. 15 Estatales y 45 No Estatales. Teniendo como base los resultados obtenidos en la investigación, evidencian que los objetivos formulados para la investigación han sido logrados y la hipótesis ha sido comprobada parcialmente y la relación existente entre la Capacidad de Gestión y la Calidad Educativa de los directores del Nivel Inicial de I.E.I. Estatales y no Estatales precisan una relación inversa muy ligera. Se alcanza algunas sugerencias como: existencia de una cultura de autoevaluación en la instituciones educativas para corregir el rumbo y aprovechar las nuevas oportunidades que el cambio le irá presentando, acreditación de las instituciones formadoras de profesionales de la Educación, que el gobierno dignifique al magisterio, modernizar los programas de capacitación que se da al personal directivo, coherencia del director de la organización, que lo que dice es lo que realmente piensa y siente, y por lo tanto lo que hace y una propuesta de capacitación sobre capacidad de Gestión y Calidad Educativa para Directores del Nivel Inicial.
Discipline: Maestria en Estimulacion Temprana y Problemas de Aprendizaje Infantil
Grade or title grantor: Universidad Católica de Santa María.Escuela de Postgrado
Grade or title: Maestro en Estimulación Temprana y Problemas de Aprendizaje Infantil
Register date: 12-Dec-2017



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons