Look-up in Google Scholar
Title: Concordancia en el Diagnóstico de la Posición Maxilar, Mandibular y la Relación Máxilo Mandibular Entre el Análisis Subjetivo y los Análisis Cefalómetricos de Steiner y Ricketts, en Pacientes de la Consulta Privada. Arequipa, 2018
Advisor(s): Pacheco Chirinos, Bethzabet
Issue Date: 14-Dec-2018
Institution: Universidad Católica de Santa María
Abstract: El objetivo de la presente investigación fue determinar la concordancia en el diagnóstico de la posición maxilar, mandibular y la relación máxilo mandibular, entre el análisis subjetivo y los análisis cefalométricos de Steiner y Ricketts en pacientes de la consulta privada. Se conformó un grupo de unidades de estudio cuyo tamaño fue determinado mediante fórmula, conformado por 60 registros de pacientes los cuales fueron obtenidos aleatoriamente, cada registro cumplió con los criterios de inclusión respectivos. Los registros estuvieron conformados por radiografías laterales de cráneo y fotografías extraorales e intraorales. Para la evaluación subjetiva los registros fueron analizados por tres profesionales ortodoncistas con más de cinco años de experiencia, los cuales evaluaron la posición maxilar, mandibular y la relación máxilo mandibular. Para la evaluación cefalométrica se utilizaron los análisis de Steiner y Ricketts, los estudios cefalométricos fueron realizados por dos odontólogos uno especialista en radiología oral y otro en ortodoncia, el programa utilizado para la evaluación cefalométrica fue Radiocef Studio 2 de la compañía Radiomemory. La técnica que se requirió fue la observación operativizada a través de su respectivo instrumento. Para el procesamiento y análisis de los datos se realizó estadística descriptiva y estadística inferencial utilizando la prueba Kappa para determinar la concordancia con SPSS 20.0 de IBM. Para la valoración del coeficiente Kappa se utilizó los niveles propuestos por Landis y Koch. Los niveles de concordancia entre los tres observadores fueron moderados (k=0,41– 0.60), sin embargo se encontró diferentes niveles de concordancia en la determinación de la relación máxilo mandibular entre los observadores 1 y 2 donde fue considerable (k= 0,61–0,80) y aceptable entre los observadores 2 y 3 (k=0,21– 0,40). Entre los análisis cefalométricos de Steiner y Ricketts los niveles de concordancia fueron aceptables (k=0,21–0,40) para la posición maxilar, moderados para la posición mandibular (k=0,41–0,60) y considerables para la relación máxilo mandibular (k= 0,61–0,80). Al evaluar la concordancia entre el análisis subjetivo y el análisis cefalométrico de Steiner en el diagnóstico de la posición maxilar se encontró ausencia de concordancia con los observadores 1 y 3 (k< 0,00), mientras que para el observador 2 la concordancia fue leve (k=0,01–0,20). En relación a la concordancia en el diagnóstico de la posición mandibular se encontró ausencia de concordancia (k< 0,00) con los observadores 1 y 3 y concordancia leve (k=0,01–0,20) con el observador 2. En el diagnóstico de la relación máxilo mandibular se encontró una concordancia moderada (k=0,41–0,60) con los observadores 1 y 2 mientras que con el observador 3 una concordancia aceptable (k=0,21–0,40). Al evaluar la concordancia entre el análisis subjetivo y el análisis cefalométrico de Ricketts en el diagnóstico de la posición maxilar se encontró una concordancia leve (k=0,01-0,20) entre los observadores 1 y 3 con el análisis de Ricketts, no hubo concordancia (k < 0,00) con el observador 2. En relación a la concordancia en el diagnóstico de la posición mandibular se encontró concordancia leve entre los observadores 1 y 3 con el análisis de Ricketts (k=0,01–0,20) y una ausencia de concordancia (k<0,00) con el observador 2. En el diagnóstico de la relación máxilo mandibular se encontró una concordancia moderada (k=0,41–0,60) con los observadores 1 y 2 y una concordancia aceptable (k=0,21–0,40) con el observador 3. Los resultados sugieren que el diagnóstico de la posición maxilar, mandibular y la relación máxilo mandibular utilizando el análisis subjetivo no es concordante con los realizados por los análisis cefalométricos, lo cual resalta la importancia del análisis subjetivo en el diagnóstico ortodóncico. PALABRAS CLAVE: Cefalometría, análisis facial, diagnóstico en ortodoncia
Discipline: Doctorado en Odontologia
Grade or title grantor: Universidad Católica de Santa María.Escuela de Postgrado
Grade or title: Doctor en Odontología
Register date: 14-Dec-2018



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons