Look-up in Google Scholar
Title: Comparación de la Prevalencia del Consumo de Drogas en los Estudiantes de la Universidad Católica de Santa María; Arequipa - 2008
Issue Date: 16-Jan-2010
Institution: Universidad Católica de Santa María
Abstract: El consumo de drogas en nuestro país es de suma preocupación, convirtiéndose en uno de los problemas de Salud Pública que según las estadísticas, muestran tendencias ascendentes en los adolescentes y jóvenes; sector muy vulnerable y que fácilmente se convierten en usuarios del alcohol y tabaco en un inicio, para luego ingresar al consumo de drogas más nocivas. La presente investigación tiene como objetivo fundamental encuestar a los alumnos de la Universidad Católica Santa María de las diferentes áreas académicas respecto al consumo de sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas, asimismo determinar aquellos factores relacionados con su consumo; para ello se realizó un diseño de investigación descriptiva y transversal. La investigación demostró que el consumo de sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas en la comunidad de la Universidad Católica Santa María, muestra que el consumo de alcohol (96.4%) fue más frecuente que el tabaco (58.5%) y en el caso del consumo de sustancias psicoactivas ilícitas se demuestra que el 46% de los universitarios consumen al menos una sustancia tóxica, en la que predomina la marihuana. En cuanto a los hábitos se encontró que la edad de inicio del consumo de tabaco fue entre los 17 a 18 años, con una frecuencia de uno a tres cigarrillos diarios con el objeto de lograr gusto y relajamiento acompañando esta actitud con la ingesta de licor. Los hallazgos también nos demuestran que el consumo de alcohol se inicia entre los 15 y 16 años durante los fines de mes, prefiriendo la ingesta de cerveza malta en casa de amigos, para pasarla bien y evitar malestares físicos. Con respecto al consumo de sustancias psicoactivas, la investigación reporta que esta se inicia por encima de los 17 años con Ketes de marihuana (69.1%) con un consumo no menor de un año en casa de amigos, accediendo a estos tóxicos en el entorno de la universidad, señalando la curiosidad como motivo principal y consumiendo generalmente estas sustancias en fiestas de la universidad. 6 Los factores que se relacionaron al consumo de sustancias psicoactivas fueron predominantemente la convivencia con los padres y amigos. El tipo de problema emocional, económico, relación y comunicacional fue también un factor condicionante.
Discipline: Maestria en Estimulacion Temprana y Problemas de Aprendizaje Infantil
Grade or title grantor: Universidad Católica de Santa María.Escuela de Postgrado
Grade or title: Maestro en Estimulación Temprana y Problemas de Aprendizaje Infantil
Register date: 28-Nov-2017



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons