Look-up in Google Scholar
Title: Evaluación In Vitro de Recubrimientos a Base de Quitosano Adicionados con Compuestos Naturales Como Cera de Abeja y Ácido Oleico Sobre Bacterias Patógenas Como: E. Coli DH5α, E. Coli O157-H7, Listeria Monocytogenes, Salmonella Enteritidis y Shigella Flexneri Responsables de Enfermedades de Transmisión Alimentaria
Advisor(s): Jave Márquez, Jesús Mercedes; Ramos García, Margarita de Lorena
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.00
Issue Date: 11-Jun-2019
Institution: Universidad Católica de Santa María
Abstract: El exceso de concentraciones tolerables de bacterias en seres humanos ha provocado el aumento de brotes, enfermedades, hospitalizaciones y muertes por enfermedades de transmisión alimentaria; observándose como foco de infección productos primarios como frutas y verduras. Por ello, el presente trabajo pretende, evaluar in vitro recubrimientos comestibles a base de quitosano con ayuda de la sinergia con otros compuestos naturales como cera de abeja y ácido oleico sobre cinco diferentes bacterias patógenas: E. coli DH5α, E. coli O157-H7, Listeria monocytogenes, Salmonella enteritidis y Shigella flexneri. Primero se determinó la dilución ideal de las bacterias donde 10-5 fue escogida por estar dentro del rango permitido además de 10-4 por mostrar una cantidad de UFC muy similar a la dosis mínima de infección de una de las cepas. Después de formular los dos recubrimientos, uno con la adición de cera de abeja y otro con ácido oleico, se procedió a la evaluación in vitro. Tras la evaluación estadística con un IC del 95% en el programa MiniTab se determinó que la formulación 1 mostró mayores diferencias significativas con Listeria monocytogenes al presentar UFC = 0.00 a 24 horas de incubación mientras que la formulación 2 presenta mayor inhibición del crecimiento bacteriano en Shigella flexneri al mantener las UFC = 0.00 por 48 horas de incubación. La bacteria que establece diferencias significativas con ambas formulaciones es E. coli DH5αn sugiriendo sólo el poder bacteriostático al presentarse el crecimiento de ciertas colonias a las 48 horas de incubación, estos resultados evidencian la acción positiva del sinergismo de compuestos naturales en recubrimientos comestibles al darse de manera exitosa el retraso de crecimiento de bacterias patógenas, especialmente en aquellas poco estudiadas pero con reportes preocupantes de ETAs. PALABRAS CLAVE: recubrimiento comestible, enfermedades de trasmisión alimentaria, quitosano, aceite esencial de limón, cera de abeja, ácido oleico
Discipline: Ingeniería Biotecnológica
Grade or title grantor: Universidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y Biotecnológicas
Grade or title: Ingeniero Biotecnólogo
Register date: 11-Jun-2019



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons