Look-up in Google Scholar
Title: Estrategias de comunicación participativa utilizadas en el Programa Nacional de Acceso a la Justicia de personas en condiciones de vulnerabilidad en APIPA-Arequipa 2021
Advisor(s): Vera Revilla, Cintya Yadira
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Issue Date: 21-Aug-2021
Institution: Universidad Católica de Santa María
Abstract: La presente investigación denominada “Estrategias de Comunicación Participativa utilizadas en el Programa Nacional de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad en APIPA, Arequipa – 2021” planteó como objetivos, precisar las estrategias de comunicación que utiliza el Programa Nacional de Acceso a la Justicia en Condiciones de Vulnerabilidad, identificar las subestrategias de comunicación utilizadas, conocer las características de los mensajes que se utilizan, describir el público objetivo y alcance del programa y determinar los medios, canales y flujos utilizados en el Programa Nacional de Acceso a la Justicia en Condiciones de Vulnerabilidad en APIPA. El tipo de muestra fue probabilístico, con una muestra de 275 personas quienes se les encuestó, resultando ser que 59 no tenían conocimiento del programa mientras que 216 asistieron, trabajando con ellos en la resolución del formulario. Posteriormente los resultados fueron trasladados a tablas con sus respectivos gráficos. La implementación de este instrumento nos permitió llegar a los grupos particularmente vulnerables, y conocer su percepción positiva o negativa acerca de las estrategias utilizadas en el programa y en el desarrollo de sus campañas. Las conclusiones obtenidas revelan que las estrategias de comunicación que más fueron empleadas en el desarrollo de estas campañas fueron de información y sensibilización, ya que gracias a ellos se pudo mantener un contacto más directo con las personas asistentes; donde se hablaron de temas como violencia familiar, conociendo sus derechos, desprotección, divorcios, etc. Tuvieron como aliados a medios alternativos como el perifoneo y el boca a boca que permitió hacer llegar la información de manera más personalizada a las personas. Asimismo, de acuerdo a los resultados estadísticos, revelan que los participantes de las campañas optan por una mayor difusión por parte del programa, como también, recibir la información de manera más clara y en su idioma natal; ya que la mayoría de las personas partícipes son quechua hablantes. Esto les permite tener un mayor alcance de acceso a la justicia y a los diversos temas que se desarrollan en las campañas ya que se evidenció que los diferentes distritos de la ciudad de Arequipa desconocen de sus derechos y de los diferentes mecanismos de acceso a la justicia. Esto con el fin único de promover una participación más activa de personas en condición de vulnerabilidad. Finalmente, se muestran las sugerencias a cada problema, adjuntando sus respectivos anexos.
Discipline: Comunicación Social
Grade or title grantor: Universidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y Humanidades
Grade or title: Licenciada en Comunicación Social mención en: Comunicación para el Desarrollo
Juror: Flores Castro Vda. de Linares, Miriam Rosario; Torres Orihuela, Hector Octavio Guido; Torreblanca Gomez, Gonzalo Gabriel
Register date: 6-Oct-2021



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons