Look-up in Google Scholar
Title: Factores Asociados a Mortalidad en Pacientes con Hepatocarcinoma. Hospital Nacional del Sur EsSalud Arequipa 2000-2004
Issue Date: 16-Jan-2009
Institution: Universidad Católica de Santa María
Abstract: El carcinoma hepatocelular es una enfermedad neoplásica de elevada prevalencia en el mundo, con alta mortalidad, y el mayor conocimiento a partir de 1990, de los factores etiológicos, de diagnóstico, y tratamiento, permiten una mayor sobrevida. OBJETIVO: Se realizó el presente estudio para determinar los factores asociados a mortalidad en pacientes con cáncer hepático primario, hepatocarcinoma, en los pacientes atendidos en el Hospital Nacional del Sur Carlos Alberto Seguín Escobedo, EsSalud de Arequipa, entre los años 2000 al 2004. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y corte transversal, mediante la observación documental, revisión documental de historias clínicas, y posterior aplicación de una ficha de recolección de datos; se incluyen 55 pacientes con el diagnóstico de hepatocarcinoma. RESULTADOS: Se encontró que de los 55 pacientes fallecieron el 47.27%, con una predominancia para el sexo masculino 69.29%, y en edades entre los 60 y 80 años. La mayoría de los pacientes residen en Arequipa 78.18%, y tienen como ocupación jubilados 27.27% o amas de casa 23.64%. Se tuvo antecedente reconocido de infección por virus hepatotrofos en 5 casos, 3,64% por virus A, igual porcentaje por virus B, y 1,82% de casos por hepatitis C; en total 9.1 %. En cuanto a exposición a drogas (22 casos), en 7 casos (31,82%) hubo antecedente de consumo prolongado de inhibidores ECA, en 9,09% de antinflamatorios no esteroides o 2 paracetamol, en 14,29% de mujeres con consumo de medicamentos. El paracetamol fue referido como droga consumida habitualmente en 9,09% de casos, y en un caso de cada uno de los siguientes: consumo de quimioterápicos, anticonvulsivantes e inhalación de sustancias. El antecedente de consumo continuo de alcohol se dio en 36,36% de pacientes con cáncer, y en 40% hubo antecedente de cirugía previa. El síntoma predominante es el dolor 87.27%, referido al hemiabdomen superior, seguidos de baja de peso 69.09%. Los signos fundamentales al examen físico son dolor difuso 49.09%, tumoración abdominal como masa palpable 52.72%. Palidez 38.18% e ictericia 32.73%. Los estudios imagenológicos de mayor trascendencia en nuestro estudio son la tomografía y ecografía. TAC diagnostica masa hepática e hipodensidad en el 97.37% de los estudios realizados. Ecografía abdominal diagnostica masa hepática en el 80.95%, Tratamiento quirúrgico sólo se realizó en 17 pacientes. Laparoscopia y laparotomía 52.94%. Hepatectomía 17.65%. En un periodo de observación de dos años, los pacientes fallecidos son el 47.27%, No fallecidos 52.73%. CONCLUSIONES: El hepatocarcinoma es una patología neoplásica de importancia actual, y sus factores asociados de mortalidad están en relación con el antecedente de exposición a virus de hepatitis B y C, además de la ingesta de sustancias químicas y medicamentos de probada acción hepatotóxica, así como de alcohol. Antecedente de intervenciones quirúrgicas previas. Se encuentra tumoración hepática palpable en casi la mitad de los casos lo cual indica estadios avanzados. Hay evidencia de valor estadístico en relación a la edad mayor de 65 años como factor pronóstico de 3 mortalidad. No existe un protocolo de estudio y manejo en nuestro hospital, para una adecuada selección de pacientes que serían sometidos a resecciones hepáticas.
Discipline: Doctorado en Medicina
Grade or title grantor: Universidad Católica de Santa María.Escuela de Postgrado
Grade or title: Doctor en Mediicina
Register date: 13-Mar-2018



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons