Look-up in Google Scholar
Title: Riesgos Ocupacionales en Veterinarios y Personal que Labora en Clínicas y Consultorios de Pequeños Animales, Arequipa 2017
Advisor(s): Escobedo Vargas, Jannet
Issue Date: 18-Jun-2018
Institution: Universidad Católica de Santa María
Abstract: Los riesgos ocupacionales se encuentran presentes en todas las profesiones. Los riesgos que acontecen en las clínicas veterinarias, son considerados del grupo de los más riesgosos, debido a la condición de su área de trabajo, además, el escaso o inexistente conocimiento sobre los riesgos a que se enfrentan, vuelve a los trabajadores susceptibles. Es por ello que se desarrolla el presente trabajo de investigación, en la ciudad de Arequipa, durante los meses de noviembre y diciembre del 2017, el objetivo principal fue determinar a qué tipo de riesgos (locativos, ergonómicos, biológicos, químicos y psicosociales) está expuesto el personal de clínicas y centros de atención de pequeños animales, según su área de trabajo y características personales. El nivel del estudio es descriptivo y transversal, la población a muestrear por conveniencia estuvo conformada por 266 personas siendo determinada por la fórmula de Cox y Cochrane. Se usó la técnica del cuestionario y como instrumento un formulario con 28 preguntas cerradas validadas por 3 expertos. Los resultados principales obtenidos, fueron que de los 266 encuestados, el 58.3% son mujeres y el 41.75% son varones, que laboran en clínicas o centros de atención de pequeños animales, de los cuales, 54.89% son médicos veterinarios, 10.53% técnicos veterinarios, 9.77% practicantes, 15.04% personal de peluquería y el 9.77% son otro tipo de trabajadores, entre ellos personal administrativo, recepcionistas, laboratoristas, personal de limpieza y choferes. Así mismo, se detallan los riesgos a los que cada grupo laboral está expuesto, con rango de edad y sexo. En total se detectó, en cuanto a Riesgo Locativo que el 29% de los encuestados están expuestos a radiaciones iónicas, un 22% considera que trabaja en espacios inadecuados, el 46% sufren molestias por ruidos y un 25% carecen de iluminación adecuada. V En lo referente al Riesgo Ergonómico, el 64% tiene una postura prolongada de pie, el 50% trabaja con mobiliario inadecuado y el 41% manipula cargas pesadas. La información de Riesgo Biológico arrojó que se encuentran en riesgo infeccioso por exposición a hongos un 56%, a parásitos un 76%, a virus un 55% y a bacterias un 62%, con respecto a lesiones causadas por pinchazos y cortes están expuestos un 79%, por mordidas y arañazos un 80%, diferentes alergias un 55%, se precisó también el estado vacunal: encontrándose que sólo el 57% está vacunado contra el tétano, el 42% contra la rabia y el 55% contra la influenza. Los resultados en Riesgos Químicos revelaron que el 44% se encuentran en contacto con agentes químicos, el 82% con detergentes, el 88% están expuestos con desinfectantes y el 75% con plaguicidas. En cuanto a los Riesgos Psicosociales para conocer el nivel de expocion se concideró la propia percepción de la persona sobre su situación de salud y bienestar psicológico donde se determinó que el desgaste laboral afecta al 36% de los encuestados, un 6% se siente que es acosado, el 16% se siente deprimido y el 59% se siente estresado. De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye, que los riesgos ocupacionales a los que el personal de clínicas y centros de atención veterinarios están más expuestos son los riesgos químicos por uso de detergentes y agentes químicos. Por ser un estudio descriptivo no requirió hipótesis, sin embargo, se observó que casi todos los trabajadores se encuentran expuestos a los efectos de la mayoría de riesgos y que no tienen ningún plan de contingencia para controlar y reducir el riesgo y la aparición de enfermedades, o con un seguro de salud.
Discipline: Maestria en Salud Publica
Grade or title grantor: Universidad Católica de Santa María.Escuela de Postgrado
Grade or title: Maestro en Salud Pública
Register date: 18-Jun-2018



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons