Look-up in Google Scholar
Title: Efecto Antiinflamatorio Tópico del Extracto de las Hojas de Cestrum Hediondinum (Hierba Santa) en Modelos Experimentales. Arequipa-2017
Advisor(s): Torres Vela, Fernando
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Issue Date: 15-Jan-2019
Institution: Universidad Católica de Santa María
Abstract: En la actualidad se han ido desarrollando diversos tipos de estudios que demuestran la gran importancia y beneficios de las plantas medicinales en diversos tipos de tratamientos para diversas enfermedades. El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo evaluar el efecto antiinflamatorio del extracto de las hojas de Cestrum hediondinum (hierba santa) en modelos experimentales que incluyen el uso de animales de laboratorio. Primero se realizó la recolección del material vegetal, posteriormente se procedió al tratamiento de las hojas recolectadas, este procedimiento consistió sobre todo en someter a las hojas de Cestrum hediondinum (hierba santa) a estabilización y desecación, luego se trituraron con la finalidad de proceder a la extracción. El triturado fue material solo para la extracción mediante equipo Soxhlet, ya que para la expresión se utilizó las hojas frescas seleccionadas y estabilizadas. Para ambos métodos se determinaron sus rendimientos, para el primero el rendimiento final fue de 30.85%, y para la expresión que fue el segundo método fue de 19.25%. Se realizó una evaluación piloto, para determinar qué tipo de extracto según el método tiene mayor eficacia. La evaluación se realizó utilizando un modelo experimental con animales de laboratorio consistente en administrar un inductor de inflamación o agente flogístico por vía SC, este agente fue la carragenina administrada en la zona subplantar de los animales de experimentación. Se midió el volumen basal previamente a la administración de carragenina, luego se administró el agente flogístico y posteriormente los tratamientos, midiéndose luego los volúmenes de la inflamación a las 1, 2, 3, y 5 horas posteriores a la administración de carragenina y consecuentemente de los tratamientos también, en la prueba piloto en cuanto a sus volúmenes de inflamación, se calculó el cambio porcentual, considerando el 100% para la medición basal, con estos datos se calculó el área bajo la curva que permite valorar todo el proceso inflamatorio medido a los cuatro distintos momentos. El análisis estadístico realizado en el programa Minitab 18, indico mediante el Análisis de varianza y Test de Tukey a un nivel de confianza del 95% que el grupo con mayor actividad inflamatorio y distinta del control fue el grupo tratado con extracto metanólico. Fue al extracto metanólico al que se practicó un estudio fitoquimico preliminar, mediante la técnica de cromatografía en capa fina, esta reveló la presencia de sustancias terpénicas, saponinas y taninos. Con el extracto metanólico seco también se elaboraron los geles, a dos concentraciones al 2% y al 10%, utilizando como base el gel de carbopol. La intervención final, evaluó el extracto metanolico, los dos geles elaborados al 2 y 10%, así como un grupo farmacológico consistente en administrar diclofenaco en gel. El análisis de test de Tukey realizado también en el programa estadístico Minitab 18, indico que el grupo tratado con el gel que incluía extracto metanólico seco al 10%, al grupo con mayor eficacia, similar al diclofenaco, aunque no tan definida ya que también era similar al extracto que tuvo una eficacia intermedia bien definida. En cuanto al gel con extracto de Cestrum hediondinum (hierba santa) al 2%, su eficacia fue similar al control. Palabras claves: Cestrum hediondinum, saponinas, taninos, inducción a inflamación.
Discipline: Farmacia y Bioquímica
Grade or title grantor: Universidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y Biotecnológicas
Grade or title: Químico Farmacéutico
Register date: 15-Jan-2019



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons