Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Chuchón Martínez, Saúl Alonso
Sayritupac Chihuán, Sheyla
2018-08-17T17:32:04Z
2018-08-17T17:32:04Z
2016
TESIS B781_Say
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1718
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo detectar Helicobacter pylori en muestras de agua. El tipo de investigación fue no experimental - descriptivo. Para el estudio se tomaron muestras de agua correspondientes a la Planta Potabilizadora de Agua “Quicapata”, a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “La Totora” y a los ríos Alameda, Chacco, Huatatas y Muyurina de la ciudad de Ayacucho. El muestreo se realizó de manera intencional en tres puntos de cada río y dos puntos en las Plantas de Tratamiento, 16 muestras por mes. El muestreo se llevó a cabo durante 10 meses obteniéndose un total de 160 muestras (mayo 2015 – febrero 2016). El transporte de las muestras se realizó en un Cooler a temperatura ambiente, el tiempo que se tardó en llevar las muestras de agua al laboratorio fue no más de 2 horas. Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Microbiología Ambiental de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, las muestras de agua se dejaron en reposo durante 24 horas a temperatura ambiente para su sedimentación, al cabo del tiempo establecido se decantaron. De cada muestra obtenida se realizó el cultivo del sedimento obtenido en la decantación, con ayuda de un asa de Kolle, se tomó una asada y se sembró por la técnica de agotamiento en superficie en las placas petri conteniendo el medio Skirrow, se incubaron a 37 ºC por 5 a 10 días en una cámara bajo condiciones microaerófilas, al cabo de 5 días se hizo la observación de las placas que contenían las colonias típicas: pequeñas, blancas y brillantes, luego se hizo la coloración Gram correspondiente. Se observaron las bacterias curvas Gram negativas, para identificar Helicobacter pylori se hicieron las pruebas bioquímicas confirmativas (ureasa, oxidasa y catalasa) las cuales fueron positivas para 1 muestra del efluente (2 cepas) y 1 muestra del afluente (1 cepa) de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “La Totora”. Se concluye que de las 160 muestras de agua (100%) que se analizaron solo se obtuvieron tres cepas positivas de Helicobacter pylori, dos cepas provenientes del afluente y 1 cepa del efluente de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “La Totora”, las cuales equivalen al 1,88 % del total de cepas que eran Gram negativas y curvas. (es_PE)
Tesis (es_PE)
spa (es_PE)
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (es_PE)
info:eu-repo/semantics/openAccess (en_US)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ (*)
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (es_PE)
Repositorio Institucional - UNSCH (es_PE)
Helicobacter pylori (es_PE)
Agua potable (es_PE)
Aguas residuales (es_PE)
Bacterias Gram (es_PE)
Cepas (es_PE)
Microbiología (es_PE)
Detección de Helicobacter pylori en muestras de agua de consumo humano, naturales y residuales de la ciudad de Ayacucho, 2015-2016. (es_PE)
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis (en_US)
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicas
Biología
Título Profesional
Bióloga
Pública



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons