Look-up in Google Scholar
Title: Factores asociados al nivel de prevención de infecciones de transmisión sexual en adolescentes de la I. E. José Gabriel Condorcanqui de Ayacucho. Agosto - octubre 2016
Advisor(s): Infante Beingolea, Martha
Issue Date: 2017
Institution: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Abstract: La Conducta sexual de riesgo, es la exposición o probabilidad que tiene una persona de contraer una enfermedad de transmisión sexual, predispuesto por acciones tales como: consumo de alcohol, consumo de drogas, inicio de actividad sexual temprana y promiscua, el uso inadecuado del preservativo. Las conductas sexuales de riesgo, especialmente con respecto a la transmisión de infecciones de transmisión sexual e síndrome de inmunodeficiencia adquirida (ITS/SIDA), no se pueden relacionar al concepto de grupos de riesgo. En el campo del riesgo sexual, una conducta sexual de riesgo sería la exposición del individuo a una situación que pueda ocasionar daños a su salud o a la salud de otra persona, especialmente a través de la posibilidad de transmisión de infecciones sexualmente transmisibles como el SIDA. En los adolescentes se pude observar una tendencia a minimizar los posibles efectos negativos derivados de la práctica de actividades que representen riesgo para la salud. La percepción en esta fase es generalmente optimista, con la reducción del potencial de riesgo que ocasiona determinada conducta. Además, los adolescentes no demuestran sentirse más vulnerables que una persona adulta a los daños derivados de actividades que encierren riesgo. En este sentido, algunas conductas no son percibidas como arriesgadas o como vinculadas directamente al comportamiento de mantener relaciones sexuales sin condón. Es el caso del consumo de alcohol o de otras substancias psicoactivas. En ocasiones sociales es común que el joven consuma alguna sustancia para desinhibirse. Del efecto inicial de desinhibición hasta la incapacidad de juicio racional o la pérdida de control, el camino es bastante corto. Todas estas situaciones presentes en la vida de los jóvenes, así como el propio comportamiento de mantener relaciones sexuales sin condón, acaban por presentar repercusiones en el bienestar psicológico o en la salud del mismo, en un sentido más amplio. Existen, por lo tanto, los riesgos para la salud física, que pueden originarse como consecuencia del comportamiento sexual sin protección, y los riesgos para el bienestar psicológico. Este último estaría marcado por las consecuencias negativas del comportamiento, desde los factores que motivan la realización hasta el posible arrepentimiento. El incremento de las infecciones de transmisión sexual provoca una creciente preocupación en los profesionales de salud, debido a que se ha convertido en un problema social de todos los estratos socioeconómicos, poniendo en mayor riesgo a la población joven debido a la conducta inapropiada y la carencia de información que tienen los adolescentes. La metodología de la investigación que se realizó es de tipo aplicada, descriptivo transversal y prospectivo. Los principales resultados hallados fueron: 60.6% (86) de adolescentes del nivel secundario de la I. E. José Gabriel Condorcanqui de Ayacucho si presentaron medidas preventivas contra las ITS. Los factores asociados con el nivel de prevención de infecciones de transmisión sexual fueron los años de estudio, donde el 50.7% fueron del quinto de secundaria y el 49.3% fueron del cuarto de secundaria, nivel de instrucción de la madre, donde el 32.4% tuvieron madres con nivel de instrucción secundario y el 30.3% tuvieron madres con nivel de instrucción primaria, edad de inicio de relaciones sexuales donde el 45.8% tenían la edad de 15 a 19 años y el 43.0% no iniciaron su activad sexual , número de parejas sexuales donde el 43.0% no inicio su actividad sexual y el 39.4% tuvieron de 1 a 3 parejas sexuales y los factores no asociados fueron la edad ,donde el 81.0% tuvieron 15 a 19 años asimismo el 19.0% tuvieron de 10 a 14 años, el sexo, donde 59.2% fueron del sexo masculino y el 40.8% fueron del sexo femenino, el ingreso económico familiar, donde 59.9% fueron del ingreso económico familiar medio, asimismo el 36.6% fueron del ingreso económico bajo, el nivel de instrucción del padre, donde el 45.1% tuvieron padres con nivel de instrucción secundario y el 26.6% tuvieron padres con nivel de instrucción superior.
Discipline: Obstetricia
Grade or title grantor: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Salud
Grade or title: Obstetra
Register date: 19-Dec-2018



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons