Look-up in Google Scholar
Title: Prácticas de autocuidado y manifestaciones perimenopáusicas en docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2018
Advisor(s): Jara Huayta, Iris
Issue Date: 2020
Institution: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Abstract: El objetivo fue relacionar las prácticas de autocuidado con las manifestaciones perimenopáusicas en docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNSCH, Ayacucho. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, correlacional, de corte transversal; la población censal estuvo conformada por docentes entre los 48 y 53 años; la técnica fue la encuesta; los instrumentos fueron la escala de MRS y el cuestionario, para evaluar las prácticas de autocuidado. Resultado, el 42.9% expresa manifestaciones en forma moderada, 28.6% en forma intensa. Respecto a las prácticas de autocuidado, el 45.7% nunca lo realiza, el 37.1% en forma regular; asimismo, existe un patrón de alimentación inadecuado en forma frecuente, que tiene un alto nivel de correlación (rs= 0.742 y ρ<0.01), así como la no realización de ejercicios físicos (42.9%), (rs= 0.714 y ρ<0.01). La intensidad de las manifestaciones es mayor cuando casi nunca se realiza control médico (25.7%), (rs= 0.677 y ρ<0.01); cuando casi nunca se controla el estado de ánimo, se tiene un alto nivel de correlación (rs= 0.748 y ρ<0.01) y las manifestaciones perimenopáusicas no se relacionan con las relaciones interpersonales y sociales (rs= 0.148 y ρ>0.05). Conclusión: La intensidad de las manifestaciones perimenopáusicas es mayor cuando las prácticas de autocuidado no se realizan (rs= 0.791 y ρ<0.01).
Discipline: Enfermería
Grade or title grantor: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Salud
Grade or title: Licenciada en Enfermería
Register date: 22-Feb-2021



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons