Look-up in Google Scholar
Title: Propuesta de una metodología para el cierre de un fondo contravalor. Caso Fondo Ítalo Peruano
Advisor(s): Moscoso Zegarra, Giomar Walter
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04; https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Issue Date: 28-May-2021
Institution: Escuela de Posgrado Newman
Abstract: La investigación académica en el campo administrativo se renueva por el cambio y surgimiento de organizaciones con nacimientos y objetivos diferentes a los usuales y comunes. Es el caso de los fondos contravalor, promovidos por el deseo de la comunidad internacional de ayudar a lograr los Objetivos del Milenio, los cuales buscan el desarrollo los grupos sociales más desfavorecidos. En el Perú esta modalidad de intervención de ayuda exterior es regulada por la Ley de la Cooperación Técnica Internacional. Sin embargo, en estos momentos el Perú es considerado un país de renta media, por lo que, muchas de las intervenciones de ayuda exterior se encuentran en proceso de liquidación y cierre. En la práctica, no se tiene una guía para hacer un cierre ordenado de un fondo contravalor y aún más, no se puede dar cierre a una entidad de esta naturaleza a una fecha programada, contrario a lo que sucede con una entidad del sector público. Este trabajo tratará de demostrar, tomando como caso de estudio al Fondo Ítalo Peruano - FIP, que no existen procedimientos para el cierre de un fondo contravalor, los cuales usan de manera supletoria las normas de cierre del sector privado y púbico. Igualmente, este trabajo, aparte de proponer una metodología, también intentara dar inicio a una discusión sobre cuáles son los procedimientos adecuados para el cierre de entidades con la misma o parecida naturaleza del FIP.
Discipline: Administración de Negocios
Grade or title grantor: Escuela de Posgrado Newman
Grade or title: Contador Público
Juror: Bahamondes Rosado, María Emilia; Moscoso Zegarra, Giomar Walter
Register date: 9-Apr-2024; 9-Apr-2024



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons