Look-up in Google Scholar
Title: Caracterización agronómica y morfológica de las accesiones de quinua (Chenopodium quínoa Willd) obtenidas ancestralmente vía descriptor Bioversity International
Advisor(s): Ibañez Quispe, Vladimiro
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Issue Date: 7-Nov-2022
Institution: Universidad Nacional del Altiplano
Abstract: La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es una planta herbácea anual, cultivo de grano que se originó por su robustez en las regiones andinas Peruana y Boliviana, principalmente en el altiplano, en la que se practica una agricultura de mediana sucesión, donde el conocimiento ancestral de su variabilidad es patente en valor nutricional, ambiental – ecológico (huella hídrica), ritual, pigmentos carofil antocianina (coloración); cuyo problema del manejo de quinua a colores resulta ser sostenible, mientras no se valoren las características propias en la zona andina sin degeneración, frente al argumento la exploración tuvo como objetivos: efectuar una caracterización agronómica, morfológica a fin de identificar las diversas estructuras anatómicas, asemejar las diversas estructuras agrarias y determinación del nivel de rendimiento de 24 accesiones de quinua en los lugares experimentales de Camacani e Illpa de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, utilizado la metodología de aleatorización según descriptor Bioversity International para las 24 accesiones. El diseño estadístico experimental es factorial de 2 x 2, diseño bloque completamente al azar (DBCA). Las resultas del análisis de varianza reflejaron valores altos que se encuentran en los caracteres cuantitativos que fueron sometidos a ANOVA y presentan diferencias significativas, las accesiones comparadas con la prueba de Duncan. La accesión Maranga obtuvo 5.84 gr. es más alto peso, seguido por INIA Salcedo (5.05 g.), y Blanca de Juli (5.02 g.); contrariamente, el menor rendimiento fue Negra Kollana (2.67 g), seguido por Misa Misa (3.01g.). Se comprobó la variedad: Kancolla (0.652Kg/parcela), seguido por Choclito (0.567 kg/parcela), seguido por Blanca de Juli (0.523 kg/parcela); el rendimiento más bajo lo obtuvo la accesión Qoyto (0.260 kg/parcela), seguido por Negra kollana (0.261 kg/parcela) y Misa Misa (0.310 kg/parcela). La variabilidad de las quinuas logra ser utilizada en programas de conservación, preservación y mejoramiento genético de la quinua en la jurisdicción de Puno y en otras altitudes.
Discipline: Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
Grade or title grantor: Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgrado
Grade or title: Doctor en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
Juror: Atencio Limachi, Sabino; Mamani Mamani, Evaristo; Ortega barriga, Rosario Edel
Register date: 14-Mar-2023



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons