Look-up in Google Scholar
Title: Revelando la insostenibilidad financiera del Sistema Nacional de Pensiones en el Perú
Advisor(s): Fernández Collado, Marlene Yaneth
OCDE field: http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Issue Date: 2020
Institution: Universidad Católica San Pablo
Abstract: El presente ensayo científico pretende exponer una aproximación teórica del área económica financiera y plantear un punto de vista acerca de la insostenibilidad financiera del Sistema Nacional de Pensiones del Perú. En el Perú existen sistemas de pensiones por los cuales las personas pueden ahorrar y aportar para una próxima jubilación. Es pues, el Sistema Nacional de Pensiones uno de ellos, el cual es administrado por el sector público. Dicho sistema, es insostenible financieramente debido a los diversos factores. Los factores considerados en el presente ensayo científico están redactados desde una posición crítica, la cual declara que el Sistema Nacional de Pensiones es insostenible financieramente, por lo que los objetivos específicos que nos permitirán revelar esta insostenibilidad son analizar la nula rentabilidad de los aportes, determinar el poco retorno que obtiene la persona como afiliado a dicho sistema, revelar la insuficiencia de fondos de aportaciones y, por último, conocer la baja autonomía que tiene este sistema de pensiones. Para poder revelar los aspectos mencionados, primero se mostrará cómo funciona el Sistema Nacional de Pensiones, cuáles son sus principales procesos y cuál es la alerta dentro de este sistema. Por otro lado, analizaremos las coincidencias de criterios lo cual nos permitirá soportar el punto de vista crítico hacia este Sistema de pensiones, demostrando que, este sistema no es sostenible. En conclusión, según las fuentes revisadas, damos como demostrado que el Sistema Nacional de Pensiones tiene muchos déficits ya que no cuenta con una rentabilidad de sus fondos, y que los mismo no crecen; por otro lado, el retorno otorgado a los afiliados solo cumple con dar una pensión mínima, la cual no cumple con los estándares necesarios; así mismo, debido a que la demografía ha cambiado, es que el sistema ya no se presenta sostenible porque no hay muchas personas afiliadas al mismo; y por último, otro de los grandes aspectos es que este sistema no es autónomo, ya que se necesita un aporte mensual por parte del Estado.
Discipline: Administración de Negocios
Grade or title grantor: Universidad Católica San Pablo. Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales
Grade or title: Bachiller en Ciencias Económico Empresariales
Juror: Anatolia Hortencia Hinojosa Pérez; Jhony Emerson Velásquez Delgado
Register date: 8-Dec-2020; 8-Dec-2020



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons