Look-up in Google Scholar
Title: Problemas de producción en la montaña
Issue Date: 1961
Institution: Universidad Nacional de Ingeniería
Abstract: Esta disertación se limita a enfocar, de una manera general, algunos de los principales problemas relacionados con la producción de petróleo en la Montaña. Se ha creído ventajoso incluir algunas consideraciones referentes a la actualidad y futuro de esta zona, por la estrecha vinculación entre el progreso de los pueblos y el consumo energético, que en la Selva deberá ser satisfecho a base de petróleo. La Montaña es la región natural mis extensa del País, quizás la más rica y la más despoblada. Sus ciudades principales son Iquitos con unos 100,000 habitantes, Pucallpa con unos 25,000, Tarapoto, Tingo María, Yurimaguas y otras. Desde el punto de vista topográfico existen zonas planas constituidas por extensas pampas y zonas accidentadas. Estas zonas están generalmente hacia la parte occidental de la Montaña y varían formando colinas onduladas y en muchos lugares aguzan apreciablemente con cerros altos y barrancos profundos. Las zonas planas constituyen principalmente la Selva Baja, generalmente inundable en las épocas de creciente de los ríos, con abundancia de zonas pantanosas y lagunas de diversas dimensiones. También existen zonas planas y semiplanas en la llamada Selva Alta, en la cuenca de los ríos Alto Ucayali, Alto Pachitea, Huallaga, Alto Marañón y muchos otros, con brillante porvenir inmediato especialmente para la agricultura, ganadería y algunas industrias extractivas. En la Montaña se produce) madera, caucho, petróleo, oro, barbasco, paltas, maní, aceite de palo de rosa, cacao, leche caspi (goma de mascar), cueros, hierbas y plantas medicinales, arroz, caña de azúcar, sal, yuca, yeso, menestras, tabaco, plátanos, naranjas, pifias y otros. Existe un interesante negocio de anímalos para exportación. La mayoría de estos productos son de excelente calidad, pero algunos generalmente sólo se producen para el mercado regional. Hay promisorias esperanzas con el cultivo del caucho, por experimentos que están dando resultados satisfactorios par ventajas en producción y costos de cultivo. El Banco de Fomento Agropecuario está prestando rallo- so apoyo para este fin. También se realizan experimentos con sembríos de hortalizas y pan llevar. Si bien es cierto que para la ganadería las mayores expectativas se cifran en las zonas altas, no dejan de ser interesantes y significativos los éxitos que está consiguiendo el SCIPA con sus experimentos en ganadería, cítricos y otros, en su granja San Jorge, a 55 Km. de Pucallpa, zona que por la pobreza de su suelo se creía impropia para este fin. Esta granja tiene actualmente más de 1,500 cabezas. Con apoyo estatal y/o con su propio peculio, existen otras ganaderías en los alrededores que están tomando impulso y hay perspectivas de iniciarse otras al irse superando algunos factores negativos que estancan este negocio. El tipo de ganado es básicamente por carne y el SCIFA está ensayando cruces para conseguir el tipo más adecuado de ganado para el pasto, clima y otros factores propios de la zona. El ganado lechero no prospera por dificultades para el transporte y por falta de pastos adecuados. La inmensa riqueza ictiológica de los ríos y lagunas de la Selva no se explota debida y prácticamente está en su forma primitiva. Es interesante observar que en Pucallpa cierto tipo de pescado seco y salado que es muy apreciado en la zona- generalmente se vende para él consumo a 6 y 8 soles el kilo, mientras que en las zonas apartadas de los grandes ríos los precios alcanzan cifras exorbitantes. SI transporte es de importancia fundamental en la Selva y no podrá planearse instalaciones comerciales e industriales importantes sin considerar básicamente este factor. Los tres sistemas de transporte -terrestre, aireo y fluvial- son igualmente importantes, pero resultará particularmente beneficiosa la utilización de sistemas mixtos, conectando carreteras de primer orden con puertos fluviales que permitan la navegación durante todo el año. Actualmente se construye un camino carretero que conectará Tarapoto con Yurimaguas, permitiendo sacar de su relativo aislamiento la rica zona de Tarapoto. El río Huallaga en la zona de Yurimaguas es navegable todo el año con determinado tipo de embarcaciones. Los productos de Tarapoto se llevan a Chiclayo y Yurimaguas casi exclusivamente por avión y se usa esta misma vía para transportar a esa ciudad maquinaria, rosto ustible y otros productos. fin 1933 se eligió a Pucallpa para terminal de una vía terrestre desde Urna, con el fin de comunicar la capital y otras ciudades con la importante región del Oriente Peruano. La elección se hizo en vista de que esta ciudad está en la zona dónde hidrográficamente se Inicia el río Bajo Ucayali y por lo tanto es puerto de navegación de todo el año. Vista vía terrestre fue entregada al tráfico 10 años más tarde y ha dado lugar a surgir un dinámicos puerto fluvial, con algunas florecientes Instalaciones industriales y un elevado crecimiento demográfico durante los últimos años. Sin embargo, 26 años después de promulgarse la ley para la construcción de este camino y pese a haber sido considerada como un eslabón para el sistema de transporte que comunicará Lima con el Atlántico por medio del río Amazonas, aún no ha sido transformada en una carretera de primer Orden. Esta ría es transitable en forma regular de 6 a 7 meses por año, es decir durante la estación seca, y el viaje en camión toma unos 3 días para cubrir los 843 Km que separan Pucallpa y Lima; pero en la estación de lluvias el viaje toma hasta 10 días y excepcionalmente hasta 20 y 30 días. El flete de Lima a Pucallpa es relativamente alto en comparación con IOB de la Costa y los de Pucallpa a Lima están valorizados el doble que los primeros en la estación de lluvias no hay fletes fijos. Esto y las numerosas curvas de reducido radio Impiden el transporte a lima de maderas de cierta densidad y longitud de piezas que en algunos casos pueden reemplazar a madera importada. Estas dificultades serán las causas principales que siempre eliminarán la posibilidad de invertir importantes espítales en la Selva en negocios e industrias, principalmente cuando se trate de extraer o elaborar productos de gran volumen y bajo costo unitario que busquen el mercado de la Costa, o de producir productos, como ciertas frutas, de pronta descomposición. Existen en la Selva, en el Marañen y en el Pachitea, dos mantos calizos que podrían aprovecharse para la fabricación de cemento. De los 125 millones de hectáreas que en cifras redondas es el territorio peruano, sólo 1,75 millones están bajo cultivo, lo que representa 5,6 habitantes por hectárea sembrada, propio de países densamente poblados. Este es uno de los factores determinantes de la creciente importación de productos agropecuarios y que alcanzó cifras de 78 millones de dólares en 1958 contra 42,1 millones para los 4 años de 1946-1950. El promedio de 1958, en dólares por año y par consumidor de estos productos, sin duda alguna será una cifra sorprendentemente alta.
Discipline: Ingeniería de Petróleo
Grade or title grantor: Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Grade or title: Ingeniero de Petróleo
Register date: 1-Mar-2023; 1-Mar-2023



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons