Look-up in Google Scholar
Title: Lineamientos para la reactivación y desarrollo del Centro Histórico del Distrito de Lima
Advisor(s): Canelo Almeida, Reinaldo Nemesio
Issue Date: 2011
Institution: Universidad Nacional de Ingeniería
Abstract: El ritmo vertiginoso con que crecen las ciudades hace que cada vez resulte más difícil identificarse con ellas. Este fenómeno es algo reciente, la explosión urbana surge apenas en el siglo XX, es decir, las grandes metrópolis tienen apenas una centuria. Es en este contexto que surge la importancia de preservar el patrimonio edificado de las ciudades. Los Centros Históricos son el corazón de las ciudades, no necesariamente se llevan a cabo en ellos las principales actividades gubernamentales, económica o financieras, su importancia radica en la capacidad de formación de una identidad de sus habitantes. La presente investigación surge por el deseo de ver renacer el centro de la ciudad, generando un espacio integrador, atractivo, que enriquezca la vida en comunidad, recordándonos la belleza y riqueza cultural que el deterioro tanto físico como social oculta. Se divide en ocho capítulos, seis de los cuales son dedicados a la evaluación de las características de la ciudad. El primer capítulo es una breve reseña de la historia de la formación de las ciudades y en particular del Centro Histórico de Lima. El segundo capítulo evalúa las condiciones del medio físico en que se asienta la zona de estudio. La población, con sus características demográficas y socio-económicas es estudiada en el tercer capítulo. Se llevó a cabo un trabajo de campo para evaluar el medio racionalizado. Dicho levantamiento de información se realizó por lotes y se usaron cuatro variables: número de pisos, antigüedad, estado y uso del suelo; los resultados son presentados en el cuarto capítulo. La infraestructura que permite el desarrollo de la ciudad es evaluada en el quinto capítulo, con la infraestructura vial, sanitaria, energética y de comunicaciones. En dicho capítulo también se menciona el equipamiento urbano existente en la zona de estudio: salud, educación, áreas verdes y servicios. Todos los componentes antes mencionados permiten hacer una evaluación de la calidad de vida en la zona de estudio. Esta evaluación es presentada en el sexto capítulo. Los dos últimos capítulos de la tesis corresponden a la diagnosis, prognosis y los lineamientos. La diagnosis evalúa los principales problemas encontrados a través de la investigación, identificando sus causas y los círculos viciosos en dicho proceso. La prognosis es una visión de cómo sería la zona de estudio de no realizarse ningún tipo de intervención en ella, de esta manera se estima como se agudizan los problemas existentes en la actualidad. Finalmente, los lineamientos son realizados en base a una visión de la ciudad, con ideas fuerza sobre lo que se espera lograr en ella, se ha realizado un análisis FODA que permite encontrar los factores que impiden lograr estos objetivos. Dichos factores limitantes son evaluados en un análisis de sinergia para encontrar la dinámica existente entre ellos. Esto sirve para plantear lineamientos de reactivación y desarrollo mediante políticas y estrategias que combatan los problemas encontrados durante la investigación, permitiendo concretar la visión de la ciudad: un centro integrador, vivo, cívico, cultural y turístico.
Discipline: Ingeniería Civil
Grade or title grantor: Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civil
Grade or title: Ingeniero Civil
Register date: 15-Jun-2017; 15-Jun-2017



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons