Look-up in Google Scholar
Title: Implicancias jurídicas de la aplicación de la presunción Pater Est Is para la declaración paterno filial en uniones de hecho
Advisor(s): Pineda Gonzales, José
Keywords: Derecho CivilDerecho
Issue Date: 2008
Institution: Universidad Nacional del Altiplano
Abstract: La Tesis se inserta en el ámbito de la Maestría en Derecho Civil, del Programa de Maestría en Derecho de la Universidad Nacional del Altiplano. Trata de una investigación de corte jurídico que aborda la problemática de la desigualdad de tratamiento que existe en determinar la filiación en una unión de hecho formal frente al hijo nacido dentro del matrimonio, lo que permite que exista una discriminación entre el hijo nacido dentro de una unión de hecho y el hijo nacido dentro del vínculo matrimonial, viéndose el hijo extramatrimonial no reconocido en una desventaja respecto de la determinación paterno-filial. El problema se ha abordado a través de cuatro capítulos, el primero de ellos destinado al planteamiento del problema, el segundo al marco teórico, el tercero, sobre los aspectos y manejo metodológico de la investigación y el cuarto, concierne a los resultados de la investigación, que comprende el análisis de la normas jurídicas supranacionales y nacionales, como el derecho comparado, análisis doctrinario del problema de investigación y la interpretación del trabajo de campo. El planteamiento del problema se expresa en el siguiente enunciado mediante la interrogante principal que la investigación pretende responder: ¿Que implicancias tendría la aplicación de la presunción Pater is para determinar la declaración paterno-filial de los hijos concebidos en una unión de hecho legitimo y si su aplicación brindaría protección efectiva del hijo no reconocido?. El objetivo general propuesto fue: Determinar las implicancias que tendría la aplicación de la presunción Pater is para establecer la declaración paterno-filial de los hijos concebidos en una unión de hecho legitimo y si su aplicación brindaría protección efectiva del hijo no reconocido; por otro lado, los objetivos específicos de la investigación propuestos fueron: • Establecer si existe alta incidencia de hijos concebidos en una unión de hecho. • Conocer si un proceso judicial de filiación extramatrimonial garantiza el derecho a la identidad. • Comprobar si la aplicación extensiva de la presunción pater is trae efectos negativos. • Determinar los factores que influyen para que no se de un tratamiento igualitario de la presunción pater is est en la determinación de paternidad matrimonial y extramatrimonial. • Proponer propuestas de reformas legislativas que estén orientadas a resolver los vacíos y debilidades en el marco jurídico del país, en lo relativo a la extensión de la presunción pater is en uniones de hecho, para contribuir con ello al cumplimiento de los derechos fundamentales de niños y adolescentes. Para lograr los objetivos de la presente investigación se realizaron actividades de análisis documental para el desarrollo de la base teórica de la investigación, interpretación de normas jurídicas, análisis documental de casos y expedientes judiciales, y las encuestas a magistrados especializados y abogados. Los resultados de la investigación se han podido comprobar las Hipótesis planteadas, demostrándose que la aplicación de la presunción Pater is para determinar la declaración paterno-filial favorece al hijo concebido en una unión de hecho legítimo y su aplicación normativa brindará protección efectiva al hijo no reconocido; que, existe alta incidencia de hijos concebidos en una unión de hecho, y al no ser reconocidos un proceso judicial de filiación extramatrimonial no garantiza el derecho a la identidad; asimismo, que, el ordenamiento jurídico, al no otorgarle un tratamiento igualitario a los hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio viene afectando los derechos fundamentales de igualdad ante la Ley, no discriminación, a la identidad y el principio de igualdad de categorías de filiación y que la aplicación de la presunción pater is en uniones de hecho formales no afecta los derechos fundamentales del hijo; debiéndose entonces efectuar modificaciones legislativas en el Código Civil, cuyo texto queda redactado en el anexo 01.
Discipline: Derecho
Grade or title grantor: Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgrado
Grade or title: Magíster Scientiae en Derecho con mención en Derecho Civil
Register date: 17-Sep-2016; 17-Sep-2016



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons