Look-up in Google Scholar
Title: Evaluación epidemiológico - clínica laboratorial y terapéutica del ofidismo en el hospital de Tingo María, año 2010
Advisor(s): Terrones Marreros, Angel Carlos
Issue Date: 2011
Institution: Universidad Nacional de Ucayali
Abstract: Objetivo: Describir las características epidemiológicas - clínicas, laboratorial y terapéutica del ofidismo, atendidos en el Hospital de Tingo María - Huánuco, durante el año 2010. Materiales y métodos: Se revisaron todas las historias clínicas de los pacientes, atendidos en el Hospital de Tingo María, que egresaron con el diagnóstico de ofidismo en el año de estudio. Resultados: De los 70 casos 43 fueron de sexo masculino (61 ,4%), con edades de 11 a 20 años (27, 1%), 31 a 40 años (22,9%). El 48,6% de los pacientes fueron agricultores. Los accidentes más frecuentes fueron entre los meses de enero a marzo (30%), entre las 17 a 20 horas (40%) y entre las 9 a 12 horas (20%). En el 77,1% de los casos el paciente logró observar a la serpiente, identificándola en su mayoría como jergón. La principal actividad del paciente en el momento del accidente fue el desplazamiento por zona silvestre (21 ,4%), y la mordedura fue principalmente en el pie (47,1%) y en la pierna (22,9%). El 47% de los pacientes recibieron una atención previa en los Puestos o Centros de Salud. Los síntomas y signos clínicos más comunes fueron el dolor (100%), edema (84,3%), equimosis; (45,3%), gingivorragias (32,9%) y cefalea (25,7%). Las complicaciones frecuentes fueron insuficiencia renal aguda (18,6%) y la celulitis (12,9%). El 87,1% de los casos la condición de ingreso fue de tipo regular; la permanencia hospitialaria en promedio fue de 3 días y 8 horas. Los exámenes de laboratorio frecuentemente alterados fueron: Leucocitos en sangre, Tiempo de Protrombina, Tiempo de Coagulación, Creatinina Sérica, Urea Sérica y Hematíes en orina. la mayoría de los pacientes recibieron sueros antiofídicos (92,9%), siendo la dosis promedio de 3 viales. En el tratamiento complementario se utilizaron analgésicos (metamizol o tramadol) en la mayoría de los casos y usualmente se administraron antibióticos (85,7%) y corticosteroides (84.3%). Conclusiones: En el Hospital de Tingo María los accidentes ofídicos más frecuentes fueron en el sexo masculino, de ocupación agricultor y estudiante, del grupo etáreo de 11 a 20 y de 31 a 40 años principalmente, durante los meses de enero a marzo; observándose un mínimo de complicaciones de gravedad, ausencia de secuelas de invalidez y ningún caso de muemte, por el hecho de haberse administrado el suero antiofídico en la mayoña de los pacientes antes de las 6 primeras horas de ocurrido el accidente ofídico.
Discipline: Medicina Humana
Grade or title grantor: Universidad Nacional de Ucayali. Facultad de Medicina Humana
Grade or title: Médico Cirujano
Register date: 9-Jun-2017



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons