Look-up in Google Scholar
Title: Niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.) variedad Marginal – 28 – Tropical en un entisol
Advisor(s): Calle Serrano, Celso Alberto
Issue Date: 2001
Institution: Universidad Nacional de Ucayali
Abstract: El presente trabajo de tesis, se desarrolló en la Sub-estación experimental de la Isla Parahuashá del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA); ubicado al margen derecho del río Ucayali, a 3,5 km al norte de Pucallpa, distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. El estudio se realizó entre los meses de julio a noviembre de 1999. Los objetivos fueron: 1) Determinar el nivel técnico óptimo de fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.) variedad Marginal 28 Tropical, en un entisol; y 2) Determinar el nivel óptimo económico en la fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.) variedad Marginal 28 Tropical, en un entisol. En el terreno, se habían sembrado anteriormente, cultivos anuales, como: maíz, maní y frijol Ucayalino. Las malezas predominantes en el área fueron: “panico” (Panicum laxum), “mullaca” (Physalis angulata), “gramalote” (Brachiarria sp.), “caña brava” (Gynerium sagittatum) y “marco sacha” (Ambrosia peruviana). Se utilizó un diseño estadístico de Block Completo Randomizado (BCR) con 5 tratamientos y 4 repeticiones y la prueba de promedio de Duncan para la significación estadística de cada tratamiento. El tamaño de cada parcela fue de 112 m2. La variedad de maíz utilizado fue Marginal 28 Tropical. La preparación del terreno experimental consistió en una pasada de arado de disco, seguido de 3 pasadas de rastra en forma cruzada. La siembra se realizó en forma directa, que fue en forma manual, utilizando una herramienta regional denominada tacarpo, cuyo distanciamiento utilizado fue de 0,80 m entre líneas o surcos y 0,50 m entre golpes, depositando 3 semillas por golpe al momento de la siembra para posteriormente dejar 2 plantas al momento del deshije. Se evaluaron diferentes variables: altura de planta, altura de inserción de mazorca, número de plantas al momento de la cosecha, número de granos/mazorca, peso de 100 gramos y rendimiento de grano en t/ha. En estas condiciones se evaluaron el efecto de diferentes niveles de nitrógeno (0, 50, 100, 150 y 200 kg/ha correspondiente a los tratamientos 1, 2, 3, 4, y 5 respectivamente) y un nivel base de fósforo para todos los tratamientos (60 Kg/ha de P2O3) para la producción de maíz amarillo duro variedad Marginal 28 Tropical, utilizando urea como fuente de nitrógeno (46% de N) y superfosfato triple de calcio como fuente de fósforo (46% de P2O5). La fertilización nitrogenada se realizó en dos fracciones: 50% a los 15 días de la siembra y 50% a los 45 días después de la siembra, mientras que la fertilización de fósforo se realizó en una sola aplicación a los 10 días de la siembra. Los resultados obtenidos a nivel experimental fueron de 4,962; 6,816; 7,505; 7,478; 7,452 t/ha con niveles de 0 (T1), 50 (T2), 100 (T3), 150 (T4), y 200 (T5) kg/ha de nitrógeno respectivamente, obteniendo resultados similares estadísticamente en los tratamientos T2, T3, T4, T5 (50, 100,150 y 200 kg de N/ha respectivamente), esto son superiores al T1 (0 kg de N/ha) y estadísticamente hubo diferencias altamente significativas con los demás tratamientos mencionados. Esto es debido efecto de la ley de los rendimientos decrecientes y por falta de agua más la alta temperatura durante el periodo de ejecución del presente trabajo, produciendo problemas para la solubilidad de nitrógeno y en consecuencia la pérdida por volatilización. Esto se observó a partir del tratamiento T4, donde hay mayor cantidad de N, no hubo una tendencia a incrementarse el rendimiento y los costos aumentaron. Desde el punto de vista técnico – económico se ha determinado que la aplicación de 50 y 100 kg de N/ha correspondiente a los tratamientos T2 y T3 se obtuvo rendimientos estadísticamente similares de 6,816 y 7,505 t/ha respectivamente y una relación beneficio-costo de 1,380 y 1,407 respectivamente que fueron superiores a los demás tratamientos; estos valores multiplicados por 100 determina el porcentaje de ganancia y en consecuencia tienen mayor beneficio económico. De acuerdo a los resultados obtenidos para las condiciones de clima y suelo de la Isla Parahuashá se recomienda el cultivo con los niveles de nitrógeno adecuados.
Discipline: Agronomía
Grade or title grantor: Universidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Agropecuarias
Grade or title: Ingeniero Agrónomo
Register date: 26-Aug-2016; 26-Aug-2016



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.