Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Casanova Rojas de Casapía, Wilma Selva
Vilcarromero Llaja, Stalin Fran
Magno Muro, Priscilla Janeth
2017-07-18T14:00:06Z
2017-07-18T14:00:06Z
2017-07-18T14:00:06Z
2017-07-18T14:00:06Z
2017
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4777
La malaria es una enfermedad endémica a nivel mundial, afectando también a las gestantes, siendo de alta preocupación por su repercusión materno-fetal. OBJETIVOS: Describir las características socio-demográficos, gineco-obstetricos, manejo y complicaciones de las gestantes hospitalizadas con malaria del Hospital Regional de Loreto y Hospital Apoyo Iquitos durante el periodo 2010 al 2016 y su implicancia en el feto o recién nacido. METODOLOGÍA: Es un estudio descriptivo, retrospectivo, de todas las gestantes hospitalizadas. RESULTADOS: Existe una prevalencia de 0.55%. Las gestantes hospitalizadas por malaria, 56,5% tenían 16 a 25 años, 49% procedían de la zona rural y 32% zona urbana, 91,3% oficios domésticos, 92% presentó un grado de instrucción bajo, 87% no tenia antecedente de malaria. Entre las características gineco-obstetricas: 61,6% eran primigestas/segundigestas, 51,4% se infectó en el tercer trimestre. Entre las características clínicas: 56,5% son por P. falciparum, 79% con una densidad parasitaria menor a 3 cruces, las complicaciones maternas frecuentes son 74,6% anemia y presentó un 46,4% trombocitopenia. El 87,7% de los neonatos presentaron un peso adecuado al nacer, 86,8% una talla adecuada, un apgar promedio de 8,11 al primer minuto y 9,35 al quinto minuto, el 82,4% una hemoglobina mayor e igual de 13 g/dL y el 50% con una glucosa mayor a 60 g/dL; como complicaciones fetales-neonatales, 16% prematuridad y 9,4% pequeño para edad gestacional. CONCLUSIÓN: La prevalencia de 0.55% aún es muy baja, existiendo un sub-diagnóstico. Las afectadas se encuentran lejos de un hospital, tienen bajo grado de instrucción, son jóvenes y se presenta en sus primeros embarazos. El Plasmodium falciparum es el plasmodio de mayor frecuencia, con una densidad parasitaria baja. Los síntomas de la malaria gestacional son iguales que en las no gestantes; el manejo no es personalizado, no existe una eficacia en la administración de primaquina post-parto. Las complicaciones más frecuentes para la madre son anemia y trombocitopenia; y para el producto, prematuridad y pequeño para edad gestacional. Las características del neonato fueron peso y talla adecuado, Apgar adecuado, una hemoglobina promedio 15.6 g/dL, glucosa 58,75g/dL. Solo se encontró relación significativa entre aborto y amenaza de aborto con el trimestre en que se infectó, trombocitopenia y amenaza de trabajo de parto pre-termino con el tipo de Plasmodium de la gota gruesa. Y muerte fetal-neonatal con la clasificación de malaria. (es_PE)
Tesis (es_PE)
application/pdf (es_PE)
spa (es_PE)
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (es_PE)
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States (*)
info:eu-repo/semantics/openAccess (es_PE)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ (*)
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (es_PE)
Repositorio Intitucional - UNAP (es_PE)
Malaria (es_PE)
Aspectos sociodemográficos (es_PE)
Complicaciones del embarazo (es_PE)
Embarazo (es_PE)
Malaria gestacional en el Hospital Regional de Loreto y Hospital Apoyo Iquitos. 2010 - 2016 (es_PE)
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis (es_PE)
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina Humana (es_PE)
Medicina Humana (es_PE)
Título Profesional (es_PE)
Médico Cirujano (es_PE)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 (es_PE)
Pública



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons