Citas bibliográficas
Zegarra, D., Heredia, H., Cachay, S. (2017). Factores de riesgos ergonómicos y sintomatologías músculo - esqueléticas en enfermeras asistenciales del Hospital Regional de Loreto, Iquitos 2017 [Tesis, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana]. http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4872
Zegarra, D., Heredia, H., Cachay, S. Factores de riesgos ergonómicos y sintomatologías músculo - esqueléticas en enfermeras asistenciales del Hospital Regional de Loreto, Iquitos 2017 [Tesis]. : Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; 2017. http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4872
@misc{sunedu/3117538,
title = "Factores de riesgos ergonómicos y sintomatologías músculo - esqueléticas en enfermeras asistenciales del Hospital Regional de Loreto, Iquitos 2017",
author = "Cachay Nascimento, Sandra Jemina",
publisher = "Universidad Nacional de la Amazonía Peruana",
year = "2017"
}
Se realizó la investigación con el objetivo de determinar la relación entre los factores de riesgos ergonómicos y las sintomatologías músculo-esqueléticas en enfermeras asistenciales del Hospital Regional de Loreto, Iquitos 2017. El método de investigación fue el cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal, descriptivo, correlacional, con una muestra de 63 enfermeras; se aplicaron dos instrumentos: Guía de Observación de los Factores de Riesgos Ergonómicos con una validez de 98.57% y confiabilidad de 86.9%, y una Guía de Entrevista sobre Sintomatologías de Afecciones Músculo-Esqueléticas con una validez de 95.17% y confiabilidad de 90.2%, el programa estadístico que se empleó fue el SPSS, versión 22, para Windows XP. El nivel de confianza para la prueba de hipótesis fue del 95% con un nivel de significancia α = 0,05. (p < 0,05). RESULTADOS: Respecto a los factores de riesgos ergonómicos se encontró que las enfermeras asistenciales, tienen una exposición baja a: bipedestación prolongada 38,1%, exposición al esfuerzo físico sin la aplicación de la mecánica corporal 50,0%, posturas forzadas y prolongadas 53,9%. Respecto a sintomatologías músculo esqueléticas en las enfermeras asistenciales se encontró: cervicalgias en el 55,6%, dorsalgia en el 68,3% y lumbalgia en el 58,7%. CONCLUSIONES: Para determinar la relación entre las variables de estudio se encontró relación estadísticamente significativa entre esfuerzo físico sin la aplicación de la mecánica corporal y Cervicalgía, un X2 = 20,098 y valor de significancia p = 0,000 (p < 0.05), posturas forzadas prolongadas y cervicalgia un X2 = 17,942 y valor de significancia p = 0,000 (p < 0.05), bipedestación prolongada y dorsalgia un X2 = 6,091 y valor de significancia p = 0,049 (p < 0.05), esfuerzo físico sin la aplicación de la mecánica corporal y dorsalgia un X2 = 7,958 y valor de significancia p = 0,019 (p > 0.05), posturas forzadas prolongadas y dorsalgia un X2 = 12,112 y valor de significancia p = 0,002 (p < 0.05), esfuerzo físico sin la aplicación de la mecánica corporal y Lumbalgia un X2 = 17,313 y valor de significancia p = 0,000 (p < 0.05), posturas forzadas prolongadas y Lumbalgia un X2 = 8,388 y valor de significancia p = 0,015 (p < 0.05).
This item is licensed under a Creative Commons License