Look-up in Google Scholar
Title: Evaluación de fractura diafisiaria de tibia según sus características socio-demográficas y clínicas en pacientes atendidos en el hospital Iquitos en el periodo de enero 2013 a diciembre 2014
Advisor(s): Valera Tello, Eduardo Alberto
OCDE field: http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Issue Date: 2015
Institution: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Abstract: Es importante este estudio porque permitirá conocer características socio-demográficas tales como: A qué grupo etario afecta más, que genero tiene mayor incidencia, si estos pertenecen a la población económicamente activa o si se da con mayor frecuencia en zona urbana o rural, el grado de instrucción y estado civil. El objetivo fue evaluar el manejo, las características clínicas y prevalencia de las fracturas diafisiarias de tibia en el Hospital Iquitos César Garayar García en el periodo de Enero 2013 a Diciembre 2014. El presente trabajo es un estudio; Descriptivo, Retrospectivo de corte transversal y cuantitativo. El universo poblacional estará constituido por todos los pacientes con diagnóstico clínico y radiográficos de fractura diafisiaria de tibia en el Hospital Iquitos admitidos entre enero 2013 a diciembre del 2014. Registrados en los libros de hospitalización tanto del servicio de Traumatología como del servicio de Pediatría. Se aprecia que la mayor cantidad de pacientes está en el rango de 2 a 25 años, en los que se contabilizo un total de 36 pacientes (60 %), estando 13 de ellos en las edades comprendidas entre 2 y 13 años (21.7%) y 23 pacientes entre 14 a 25 años (38.3%). Entre 26 y 37 años hubo un total de 9 pacientes (15%), entre 38 y 49 años, 4 pacientes (6.7%); entre 50 y 61 años, 5 pacientes (8.3%); y entre 62 y 73 años, 3 pacientes (5%). Así como también entre 74 y 86 años, hubo 3 pacientes (5%). Un total de 42 pacientes pertenecieron al sexo masculino (70%) y 18 pacientes al sexo femenino (30%). Un total de 28 pacientes pertenecieron la Secundaria (46.7%), 2 pacientes no tuvieron ningún grado de instrucción (3.3%), 16 pacientes pertenecieron a la Primaria (26.7%), 7 pertenecieron a Superior No Universitario (11.7%), 4 pertenecieron a Superior Universitario (6.7%). Y no se aprecia pacientes analfabetos. Los pacientes hospitalizados con diagnósticos de fractura diafisiaria de tibia el 55% proceden de zonas urbanas, siendo los que vienen de zona rural el de menor porcentaje con un 45% según el estudio. Los casos de fractura diafisiaria de tibia ocurrió con mayor frecuencia en los estudiantes, representado el 30%, seguido de chofer con 23.3%, en obrero con 13.3%, profesionales con 10%. Otra ocupación 20% y el 3.3 % de pacientes no tuvieron ninguna ocupación. Se aprecia 58 pacientes tuvieron fractura diafisiaria de tibia debido a una traumática (96.7%). Se observó también que 2 pacientes la tuvieron por motivo de una enfermedad ósea pre-existente (3.3%). 19 pacientes tuvieron la fractura diafisiaria de tibia debido a accidente de tráfico (31.7%), 9 pacientes lo tuvieron debido a caídas de alturas (15%), 17 pacientes fue debido a impacto directo (28.3%), 12 pacientes lo tuvieron durante la práctica de algún deporte (20%), 3 pacientes lo tuvieron por acción de armas de fuego (5%). Podemos decir que 34 pacientes tuvieron la fractura diafisiaria de tibia en el lado derecho (56.7%) y 26 tuvieron la fractura diafisiaria de tibia en el lado izquierdo (43.3%). El tiempo de estancia hospitalaria tiene una correlación directa fuerte con respecto al tipo de fractura. Además, se afirma que el tiempo de estancia hospitalaria. Esto nos quiere decir que el tiempo de estancia hospitalaria tiene correlación directa moderada con respecto al tiempo entre el traumatismo y la llegada al hospital. Además se afirma que el tiempo de estancia hospitalaria depende en 25% del tiempo entre el traumatismo y la llegada al hospital, y en un 75%depende de otros factores. Estos hallazgos nos quieren decir que el tiempo de estancia hospitalaria tiene una correlación directa fuerte con respecto al tiempo de llegada al hospital y el tiempo quirúrgico definitivo. Además afirma que el tiempo de estancia hospitalaria depende en un 90% del tratamiento quirúrgico definitivo y tan solo en un 10% depende de otros factores. El tipo de fractura depende en un 15% del mecanismo de lesión, y en un 85% a otros factores. El tiempo de estancia hospitalaria depende en un 55.7% del tratamiento definitivo, y en un 44.3% depende de otros factores.
Discipline: Medicina Humana
Grade or title grantor: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina Humana
Grade or title: Médico Cirujano
Register date: 15-Feb-2017; 15-Feb-2017



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons