Buscar en Google Scholar
Título: Situación epidemiológica de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana en los diferentes departamentos del Perú durante el período 2018 – 2020
Asesor(es): Muñoz Zambrano, María Elena
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09; https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08; https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Fecha de publicación: 2022
Institución: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Resumen: Determina la situación epidemiológica de la infección por VIH en el Perú durante el periodo 2018 – 2020. Se adquirió la base de datos de la Superintendencia Nacional de Salud como fuente de información secundaria, la cual fue utilizada para un posterior análisis de una realidad situacional de salud a nivel nacional de tal forma que utilizamos la totalidad de los datos obtenidos. Al ser una base de datos no se realizó ningún tipo de muestreo estadístico. Los casos atendidos debido a la infección por VIH han disminuido constantemente durante los últimos años teniendo el año 2020 el menor impacto epidemiológico (49 364 atenciones), siendo las atenciones por consulta las de mayor frecuencia (más del 85%) y los departamentos como Lima, Callao, La Libertad, Arequipa, Loreto y Piura los que lideran las listas de atenciones por alguna enfermedad resultante de la infección por VIH. Según los diagnósticos CIE – 10, la mayor cantidad de atenciones se produjeron debido a la infección por VIH, sin otra especificación (CIE – 10 B.24.X), la cual engloba al complejo relacionado con el SIDA (CRS) o el mismo Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida representando más del 80% del total de casos atendidos siendo más frecuente en el departamento de Lima (más del 50% del total de casos). El estudio demuestra que la mayor cantidad de atenciones se realizaron en los establecimientos de salud del tercer nivel, siendo las categorías III – 1 y III – 2 las más representativas, esto debido a la complejidad de dichos establecimientos lo que permite una atención integral del paciente seropositivo. Así mismo el sector salud que más casos atendidos realizó fue el Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud), seguido por el MINSA y el Gobierno Regional. El grupo etario que presentó mayor frecuencia de casos atendidos fue el comprendido entre los 30 a 39 años, seguido por los grupos comprendidos entre la cuarta y segunda década de vida, mientras que, en los casos de atendidos según sexo, hubo una predominancia del sexo masculino con un promedio del 72.86% del total de casos atendidos durante el periodo de estudio, mientras que las mujeres ocuparon solo un 27.14%. Esta diferencia entre ambos sexos está acorde a los casos nuevos detectados durante cada año en el país y en otras partes del mundo.
Disciplina académico-profesional: Tecnología Médica en el área de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Profesional de Tecnología Médica
Grado o título: Licenciado en Tecnología Médica en el área de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
Jurado: Bardales Suarez, Rosa; Romero Mederos, Sofía Esther; Verastegui Lara, Eduardo Augusto
Fecha de registro: 7-feb-2022; 7-feb-2022



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons