Look-up in Google Scholar
Title: Impacto de las actividades antrópicas con enfoque de género, en el uso del agua y leña en la microcuenca de Las Pavas-Huánuco
Advisor(s): Domínguez Torrejón, Gilberto
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Issue Date: 2004
Institution: Universidad Nacional Agraria La Molina
Abstract: La investigación ha sido desarrollada en la Microcuenca de las Pavas, ubicada en el distrito Mariano Dámaso Beraún, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco en un área de 5,800 ha. Con altitud entre 640 hasta 1,650 m.sn.m. y precipitación pluvial de 3,300 mm/año. Cuenta con nueve comunidades y su población procede a la provincia de Pachitea (departamento de Huánuco), dedicándose mayormente a la agricultura extensiva (café, plátano, maíz, frejol, yuca, pituca, arroz y cacao en menor cantidad y en partes bajas). La mayoría migra a su lugar de origen en épocas de siembra y cosecha. El objetivo general del trabajo fue contribuir a la identificación de factores y condiciones que puedan manejarse para la conservación de los recursos forestales y la calidad del agua, en microcuencas con influencia antrópica migratoria. Los objetivos específicos fueron: Identificar las principales actividades que conllevan al uso de los recursos agua y leña, en la microcuenca de Las Pavas; Determinar el efecto en los próximos 20 años, de las actividades antrópicas en el uso de los recursos agua y leña en la citada microcuenca; Determinar si es el varón o la mujer quien participa con mayor frecuencia en la extracción y aprovechamiento de los recursos agua y leña en las actividades diarias en la microcuenca en estudio, y su respectivo grado de conocimiento en la conservación de los citados recursos. La metodología se desarrolló en tres fases: 1.- Fase de pre campo. En la que se hizo el recorrido por las nueve comunidades de la microcuenca, realizando coordinaciones con las autoridades locales y recabando información sobre el número de familias por comunidad. Se definió el tamaño de muestra igual a 76 encuestas (para una población de 372 viviendas), con un riesgo mínimo del 0.05 y error del 10%. El diseño estadístico utilizado fue el muestreo estratificado aleatorio, con modelo estadístico que consistió en encuestas de 33 preguntas, investigación científica de tipo social, y para el análisis estadístico se usaron métodos de la estadística descriptiva. Posteriormente se diseñó y elaboró las encuestas para el componente socio económico y ambiental. Fase de campo. Que consistió en la aplicación de las encuestas en las nueve comunidades, análisis bacteriológico, químico y de plaguicidas organofosforados del agua, así como el muestreo en cinco comunidades para determinar la abundancia de “shimbillo” Inga ruiziana G. Don, con parcelas de 1 ha tomadas al azar en las siguientes comunidades: Corazón de Jesús (parte alta), Chincamayo y Bejucal (parte media), Santa Rosa de Quesada y Cueva de Las Pavas (parte baja). Fase de gabinete. En la que se hizo el cálculo de las frecuencias absoluta y relativa para cada consulta propuesta, planteamiento de las hipótesis sobre la independencia entre variables, y determinación del grado de asociación mediante el Método de Cramer, para posteriormente hacer el análisis de resultados mediante el Programa Estadístico SAS, basándose en la independencia y no independencia de las variables de estudio. Entre los resultados más importantes se tienen: 1.-El uso principal del agua en la microcuenca es la cocina, siendo sus usos complementarios el aseo personal, lavado de ropa, y consumo animal. 2.-Se tiene un consumo promedio de agua de 2.6 m•/persona/año y 0.22 m•/persona/mes, y se estima para el año 2024 un consumo a nivel de microcuenca de 5,943.6 m3/año, para una población proyectada de 2,286 personas (tasa anual de crecimiento poblacional de 1%), con un caudal anual del cauce principal estimado en 26,064 m3, producto de las constantes precipitaciones. 3.-La leña es usada exclusivamente como combustible para la preparación de alimentos y es recolectada generalmente por el varón (esposo), procede en mayor porcentaje del bosque, y corresponde a la especie Inga ruiziana G. Don. 4.-El consumo promedio de leña fue de 0.42 m3/persona/mes y de 5.04 m3/persona/año (7 árboles/persona/año), y según el muestreo de agosto 2004, la abundancia de Inga ruiziana G. Don en toda la microcuenca fue de 760 árboles, consumiéndose 1,050 árboles/mes (población proyectada de 1973 personas), por lo que su abundancia sólo habría alcanzado para satisfacer en parte la demanda del mes de setiembre 2004, con un déficit de 290 árboles, presumiéndose que para los meses y años siguientes esta especie habría dejado de ser la fuente de leña. 5.-Según el análisis bacteriológico, el agua de la microcuenca se encuentra contaminada con coliformes fecales y no apta para consumo humano. 6.-Las mujeres en la microcuenca tienen mínima participación en los trabajos de campo (12%), sucediendo lo contrario en el cuidado de los animales (90%), manteniéndose aún los siguientes estereotipos de género: los hombres desempeñan el trabajo agrícola, las mujeres se ocupan de las actividades domésticas, las cabezas de familia son hombres, los hombres tienen mayores capacidades analíticas, y los hombres son quienes proveen el sustento de la familia. 7.- La mayoría de familias plantaron árboles en sus chacras, instalando entre 1 y 100 plantones, en áreas comprendidas por lo general entre 0.1 a 1 ha y cuya especie arbórea es Inga edulis C. Martius “guaba”. Algunas de las conclusiones son: 1.- Con el caudal estimado en 26,064 m3/año, estaría cubierta la demanda de 5,943.6 m3/año de agua proyectada para el año 2024, de no haber otro tipo de alteraciones climáticas y ecológicas. 2.-Según proyecciones de la oferta y demanda de leña, y teniendo en cuenta el incremento poblacional, la microcuenca ya no cuenta con stock de Inge ruiziena G. Don a partir de setiembre 2004, haciéndose necesario iniciar un programa de reforestación y manejo de la regeneración natural existente. 3. Existe interés compartido de la pareja de esposos (varón y mujer) en no contaminar el agua, situación opuesta al mayor interés de los varones (esposos), en conservar los bosques, debido a su relación más directa con ellos. 4.- La idiosincrasia de la gente hace que su conducta se encuentre regida por algunos estereotipos de género.
Note: Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Bosques y Gestión de Recursos Forestales
Discipline: Bosques y Gestión de Recursos Forestales
Grade or title grantor: Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado
Grade or title: Magister Scientiae - Bosques y Gestión de Recursos Forestales
Register date: 7-Jul-2016; 7-Jul-2016



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons