Look-up in Google Scholar
Title: Evaluación del estado de conservación de las lagunas "El Paraíso", provincia de Huaura, departamento de Lima, Perú
Other Titles: Evaluation of conservation condition of "El Paraiso" Lagoons, Huaura Province, Lima Department, Peru
Advisor(s): Vásquez Ruesta, Pedro Gonzalo
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Issue Date: 2002
Institution: Universidad Nacional Agraria La Molina
Abstract: El presente trabajo tuvo como objetivo contribuir a la conservación y desarrollo de las Lagunas El Paraíso y área de influencia como hábitat de aves migratorias y residentes, así como de las comunidades vegetales existentes para tratar de asegurar el uso sostenido de sus recursos. Esto se logrón en dos etapas: la primera consistió en una evaluación integral de los recursos flora, fauna, agua y población a través de metodologías específicas a cada uno de ellos; y la segunda está referida al planteamiento de los criterios y lineamientos básicos para la elaboración de propuestas de manejo y desarrollo del área en función del estado actual de los recursos naturales y las características socioeconómicas. En el área de estudio el 50% de los pobladores residentes se dedican a la agricultura – ganadería y el otro 50% se dedica a la extracción de junco, totora y carrizo. El 92% de esta población depende en mayor o menor grado de los recursos de las lagunas y su entorno, siendo el junco y los peces los más utilizados. Todos los pobladores están de acuerdo en que las lagunas tengan fines turísticos; sin embargo, solo el 73% demostró interés en manejar las poblaciones de aves para fines cinegéticos. La riqueza biológica del área está representada principalmente por las aves con 81 especies, las familias Scolopacidae, Ardeidae y Laridae son las más diversas y la familia Rallidae la más abundante. La flora está conformada por 33 especies vasculares, el 62% de la composición florística es dada por las familias Poaceae, Cyperaceae y Asteraceae. La calidad de agua de las dos lagunas cumplen con casi todos los requerimientos para la preservación de fauna acuática, la pesca recreativa y su uso como zonas recreativas de contacto primario; a excepción de los requerimientos bioquímicos que muestran cierto grado de contaminación. Todo lo contrario sucede con el agua superficial que ingresa al ecosistema a través del canal de irrigación que presenta tanto contaminación microbiológica como bioquímica en niveles que deben controlarse. Al identificar los impactos ambientales y las fuentes causantes se plantearon como estrategias de conservación la realización de Gestiones políticas a nivel municipal, regional y estatal; la realización de acciones de protección y control; el desarrollo del plan de manejo del área; la implementación de programas de capacitación, investigación y monitoreo; y la promoción del turismo
Note: Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Conservación de Recursos Forestales
Discipline: Conservación de Recursos Forestales
Grade or title grantor: Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado
Grade or title: Magister Scientiae - Conservación de Recursos Forestales
Register date: 27-Jul-2016; 27-Jul-2016



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons