Buscar en Google Scholar
Registro completo de metadatos
Díaz Espinoza, Maribel
Yuyes Ruiz, Concepción Teresa
2021-02-08T16:03:37Z
2021-02-08T16:03:37Z
2021-02-08T16:03:37Z
2021-02-08T16:03:37Z
2020
https://hdl.handle.net/20.500.12692/52615
Piura (sede)
Maestría en Gestión de los Servicios de la Salud (escuela)
Calidad de las Prestaciones Asistenciales y Gestión del Riesgo en Salud (lineadeinvestigacion)
La presente investigación titulada: Programa educativo para fortalecer los hábitos alimenticios en los estudiantes del Instituto “24 de Julio de Zarumilla, 2019” se propuso como objetivo principal determinar el efecto de la aplicación del programa educativo en el fortalecimiento de los hábitos alimenticios en los estudiantes del Instituto “24 de Julio de Zarumilla, 2019”; El presente estudio hizo uso del paradigma cuantitativo mediante el uso del diseño pre experimental, la muestra estuvo conformada por 33 estudiantes de la especialidad de mecánica automotriz, las conclusiones fueron la efectividad del Programa educativo en el fortalecimiento de los hábitos alimenticios, con puntuación “t” de -38,86 y una significación de ,000 donde existen mejores estadísticas al encontrar que tras la aplicación del programa se logró que el 100% de los estudiantes presenten niveles altos en hábitos alimenticios, demostrando la importancia de generar espacios donde los estudiantes interactúen de forma adecuada con los conocimientos prácticos para instaurar en ellos hábitos saludables. Esta efectividad también se vio demostrada en las dimensiones hábitos de higiene alimenticia, donde tras la aplicación del programa se logró que el 91% de los estudiantes presentan niveles altos contando tras su aplicación con buenas prácticas y procedimientos que permitan un adecuado manejo de alimentos. En lo referente a la dimensión consumo alimenticio se logró que el 100% de los estudiantes presenten niveles altos en esta dimensión identificando los efectos positivos a mediano y largo plazo en la salud de los estudiantes la relevancia del cuidado diario. En la dimensión conocimientos alimenticios se logró que identificar que el 100% de los estudiantes presentaron niveles altos que evidencian la importancia de generar una cultura del autocuidado basado en adecuada información científica que contribuya con los estudiantes; finalmente queda demostrada la efectividad del programa de fortalecimiento de hábitos alimenticios en sus diferentes dimensiones, mostrando resultados estadísticos favorables (en_US)
application/pdf (es_PE)
spa (es_PE)
Universidad César Vallejo (es_PE)
info:eu-repo/semantics/openAccess (es_PE)
Universidad César Vallejo (es_PE)
Repositorio Institucional - UCV (es_PE)
Hábitos alimenticios (es_PE)
Habitos de higiene (es_PE)
Programa educativo (es_PE)
Programa educativo para fortalecer los hábitos alimenticios en los estudiantes del Instituto “24 de Julio de Zarumilla, 2019 (es_PE)
info:eu-repo/semantics/masterThesis (es_PE)
Universidad César Vallejo. Escuela de Posgrado (es_PE)
Maestría en Gestión de los Servicios de la Salud (es_PE)
Maestra en Gestión de los Servicios de la Salud (es_PE)
PE (es_PE)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 (es_PE)
https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro (es_PE)
03683602
https://orcid.org/0000-0002-9701-2520 (es_PE)
25611298
419627 (es_PE)
Dulanto Vargas, Julissa Amparo
Carranza Samanez, Kilder Maynor
Diaz Espinoza, Maribel
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis (es_PE)
Privada societaria



IMPORTANTE
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la universidad, institución o escuela de educación superior que administra el repositorio académico digital donde se encuentra el trabajo de investigación y/o proyecto, los cuales son conducentes a optar títulos profesionales y grados académicos. SUNEDU no se hace responsable por los contenidos accesibles a través del Registro Nacional de Trabajos de Investigación – RENATI.